Obligatoriedad se aprobó en nueva ley que regula el hospedaje no tradicional, se realiza en línea y la información será utilizada con fines tributarios y de protección a los usuarios del servicio
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) apuran la publicación del reglamento a la ley para regular el servicio ofrecido por medio de Airbnb y otro hospedaje no tradicional.
La empresa dueña de la plataforma Airbnb denunció la aprobación de la Ley Marco para la Regularización del Hospedaje no Tradicional en Costa Rica de una manera “rápida y súbita”.
La nueva ley obliga a los anfitriones a registrarse ante el Instituto Costarricense de Turismo y establece que Hacienda debe cobrar el impuesto al valor agregado (IVA) del 13% sobre cada transacción de ese servicio de hospedaje no tradicional. La compañía ve difícil un acuerdo tributario con Costa Rica.
39 legisladores votaron a favor de que Hacienda les cobre el IVA y de que los prestatarios de esos servicios se registren ante el Instituto Costarricense de Turismo.
En caso de aprobarse el proyecto de ley, los propietarios de casas, apartamentos y otros lugares destinados al alquiler, tendrán que inscribirse como prestatarios de este servicio en un registro digital que será creado por el ICT, esta entidad podrá validar la información con las plataformas digitales o apps.
Los anfitriones que brinden servicios de hospedaje mediante plataformas digitales como Airbnb estarían obligados a pagar una licencia a las municipalidades, si la Asamblea Legislativa aprueba la nueva versión del proyecto que pretende regular dicha actividad.
Desistirán de cobrar un impuesto adicional específico luego de observaciones de ministra de Hacienda y de Procuraduría.
En audiencia ante la comisión legislativa de Asuntos Económicos, la ministra de Hacienda se pronunció a favor de cobrarle impuestos a la actividad, pero criticó el método de dos impuestos planteado en el proyecto.