El tradicional mensaje de que nuestro país reúne el 5% de la biodiversidad mundial podría quedarse corto; diferentes especialistas lo afirman aunque no se atreven a decir cuánto más
El 22 de junio de 1978 la Isla del Coco fue declarada Parque Nacional por el entonces presidente Rodrigo Carazo Odio.
Con una edad de 4.567 millones de años, el meteorito Aguas Zarcas es pilar de una serie de investigaciones científicas, algunas de ellas ya publicadas y otras en proceso.
30.000 hectáreas de bosques vírgenes son tomadas al año para nuevas áreas de cultivo y la expansión de ciudades. Esa fue la alerta lanzada, hace cincuenta años, por un alto personero de la Dirección General Forestal.
Las larvas de unos escarabajos oscuros de Australia pueden alimentarse de poliestireno; una de las formas más comunes de plástico y más difíciles de reciclar y esto ayudaría a prevenir la contaminación de los mares
Economía circular, gestión de residuos sólidos, proyectos comunales para reutilización e intercambio de artículos y análisis de políticas públicas fueron temas de reflexión.
Una tragedia convenció a Wálter Garita Monge de variar los métodos de siembra en su finca, la cual hoy se beneficia naturalmente del cambio.
Una mezcla de toma de conciencia, aprendizaje, ahorro y adaptación al cambio climático impulsa nuevas formas de producir en Costa Rica.
Allá en el horizonte, donde se juntan cielo y mar, quienes viven de los frutos del océano aprenden a salvar especies marinas atraídas accidentalmente por los señuelos para peces
La Guardia de Asistencia Rural intervino en el conflicto suscitado en el Parque Nacional del Volcán Poás, y le ordenó al anterior propietario del terreno, señor Rodolfo Traube, abstenerse de cortar árboles y tender cercados hasta tanto se llega a un arreglo satisfactorio.
Hace 20 años el animal protagonizó esta trágica historia, cuando vivía en un Parque Nacional y sus constantes actitudes en contra de los seres humanos lo pusieron en el ojo de la tormenta.
Experto asegura que el animal tiene pocas probabilidades de sobrevivir
Centro de Rescate Wildlife Rescue Center, anteriormente conocido como ‘Zooave’, confirmó la muerte del felino debido al fuerte impacto que recibió.
Entre mayo y octubre del 2021, se permitió el acceso de 35 personas al día para ayudar con la reactivación económica del sector, pero la experiencia no fue positiva por el impacto ocasionado al ecosistema de esta importante isla.
Iniciativa pretende reconocer a agrupaciones locales que trabajen prácticas favorables a la coexistencia con felinos silvestres o quieran empezar a hacerlo.