El grupo de trabajadores del centro de acopio municipal fue vacunado este 5 de enero, en la Clínica Solón Núñez de Hatillo. En la imagen, de julio del 2017, el centro de salud. Foto: Archivo/ Jorge Luis Rendón Gallego (Jorge Luis Rendon Gallego)
Un error causó que 13 funcionarios del centro de acopio de la Municipalidad de San José, en Hatillo, recibieran mucho antes de lo previsto la primera dosis de la vacuna contra la covid-19.
De eso, no hay duda, confirmó Albert Méndez Vega, director interino de la Dirección de Red Integral de Servicios de salud Central Sur, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en referencia a que se trató de un equivocación.
“Lo que ahí sucedió fue una mala interpretación del nivel local del lineamiento establecido por la Caja, que establece que solo se vacuna en este primer momento a miembros de la Policía Municipal, y que se debe hacer contra un listado enviado por la Municipalidad de San José”, explicó el funcionario.
De los 25 funcionarios que laboran en el centro de acopio, destinado a reciclar diferentes materiales, un grupo de 13 recibió la primera dosis este martes 5 de enero en la Clínica Solón Núñez, de Hatillo.
Estas personas deberán recibir la segunda dosis en 21 días, para garantizar la protección vinculada a esta vacuna, confirmó Méndez.
En las próximas horas, la Clínica Solón Núñez deberá remitir un informe final a la Dirección de Red Integral de Servicios de salud Central Sur con todos los detalles de qué pasó y por qué.
Según explicó Méndez, son varias las personas que intervienen en todo este proceso. Desde funcionarios de Farmacia y Enfermería, hasta la dirección médica, y los técnicos de atención primaria en salud (Ataps), que son quienes se encargan de vacunar a las personas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UIA33JQKQNE6HDHXH7GSPTEWXQ.jpeg)
Orden de los grupos a vacunar contra la covid-19 a partir del 2021, dados a conocer este 18 de diciembre 2020. Foto: Minsa
“Todos tienen tareas establecidas durante el proceso. Tenemos que revisar en cuál parte de la cadena la información no bajó”, dijo Méndez.
El director interino aseguró que, desde octubre, han trabajado con las diferentes áreas de salud que integran esa red de servicios para capacitar a todos: desde las diferentes jefaturas, hasta el personal de Enfermería y Farmacia, según la respuesta técnica que les corresponde dar.
“Ellos (la Solón) lo hicieron. Lo que se dio fue una interpretación errónea ante la cual se tomaron las medidas de reforzamiento para que evitar que se repita.
“Se les volvió a recordar cuáles son los grupos que se están vacunando, con prioridad en esta primera fase en la Policía Municipal, el OIJ (Organismo de Investigación Judicial), Cruz Roja y bomberos que son los grupos que se van vacunando actualmente. Y siempre contra listado”, advirtió Méndez.
El funcionario evitó adelantar criterio sobre eventuales sanciones a quienes provocaron el error hasta no tener el informe final.
LEA MÁS: 2.455 costarricenses comienzan año vacunados contra la covid-19
El Ministerio de Salud estableció criterios de priorización para vacunar contra la covid-19, con el fin de garantizar que en un primer momento esta vacuna llegue a los grupos con mayor riesgo de enfermar, morir y contagiar a otros.
En el primero de cinco grupos, están las siguientes personas: adultos mayores residentes en centros de larga estancia, y quienes laboran en estos sitios. También el personal sanitario, policial y de emergencia.
Este personal de primera línea lo constituyen: trabajadores de la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud, personal que labora en hospitales privados, la Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y los cuerpos policiales de Seguridad, Tránsito, Migración, penitenciarios, municipales y Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
LEA MÁS: Costa Rica recibe tercer lote de 33.150 vacunas contra la covid-19: dosis se usarán fuera de la GAM
La vacunación se inició en Costa Rica el 24 de diciembre, y hasta el domingo pasado se habían vacunado 2.455 personas, según información de la CCSS suministrada el 3 de enero.
La cantidad de personas que se vacunen dependerá también de la disponibilidad de dosis.
La noche de este martes llegó a Costa Rica el tercer lote de vacunas, con 33.150 dosis.