Mandatario afirmó que revisará ‘validez científica’ del criterio emitido por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, que mantuvo en firme la obligatoriedad de las dosis contra la covid-19
El segundo refuerzo está destinado a mayores de 50 años, personal de primera línea de atención y a quienes tienen problemas inmunitarios, pero ¿qué situaciones entran en esta segunda categoría?
Se utilizará la vacuna de la marca Pfizer/Biontech en la misma dosis de 10 microgramos utilizada desde enero cuando arrancó la inoculación de esta población
Inoculación especial protegerá a niños de 6 meses a menos de 7 años, adultos de 58 años y más, embarazadas y población entre 7 y 57 años que sufra algún mal crónico
En reunión con canciller costarricense, Tedros Adhanom Ghebreysus destacó el éxito de la iniciativa C-TAP, impulsada por el expresidente Carlos Alvarado, para democratizar el acceso a las vacunas y tratamientos contra la covid-19.
La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología informó al Ejecutivo de las razones técnicas y científicas utilizadas para justificar la obligatoriedad. La decisión de eliminarla se anunció sin conocer la imposibilidad de arrogarse una facultad asignada por ley a la Comisión y también sin criterios técnicos y científicos
Número de internados sin vacunar es cuatro veces mayor que quienes tienen esquema completo
A través de un mensaje de la oficina de prensa, la jerarca de Salud Joselyn Chacón indica que en el reporte de la CNVE no se le respondieron todas las preguntas.
Análisis de la CCSS tomó en cuenta a todas las personas internadas y comparó no vacunados con quienes al menos tienen una dosis.
Comisión de Vacunación respondió a solicitud de la ministra de Salud sobre criterios científicos de obligatoriedad de dosis para funcionarios y trabajadores de hospitales y clínicas.