Aunque en setiembre y octubre el Valle Central tuvo menos precipitaciones que el promedio, el IMN espera un noviembre lluvioso y la formación de uno o dos ciclones más antes de que termine la temporada.
Bajo su influencia se intensifican las lluvias en el litoral Pacífico y el Valle Central, mientras que el Caribe y la zona norte, por el contrario, son más secos.
Este martes comenzó la temporada de huracanes. Se espera que sea más benévola que la del año pasado, aunque uno solo de estos ciclones en el istmo puede resultarnos devastador.
Según Daniel Poleo, del IMN, los primeros tres días van a estar menos ventosos, con sensación de temperaturas más altas.
Entre 11 y 14 de empujes fríos nos podrían afectar entre diciembre y febrero, mientras que para el cierre del 2019 e inicios de este año fueron 21. Se espera que dos o tres puedan llegar a nuestro territorio y el resto de afectación sea indirecta.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos indica que las condiciones son propicias para que una nueva onda en el Caribe se pueda constituir como depresión tropical (la categoría más baja de un ciclón) el viernes o durante el fin de semana en el Caribe.
La CNE tiene constante seguimiento a 115 puntos pero, igualmente, desde otros sitios no referenciados, pueden generarse desprendimientos si llueve, como lo prevén los meteorólogos ante el efecto de La Niña y como se ha visto en el arranque de la temporada.
Las temporadas de ciclones en el Caribe y los temporales en el Pacífico suelen ser más activos bajo ese patrón climático.