La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) decidió mantener la tasa de política monetaria (TPM) en un 4%. Es la segunda reunión consecutiva en la que el ente emisor acuerda no modificar el principal indicador de referencia para los créditos e inversiones en colones.
Róger Madrigal, presidente del BCCR, explicó las cuatro razones por las cuales el órgano colegiado tomó, por unanimidad, la decisión anunciada este jueves en conferencia de prensa.
Aceleración de la inflación
El Banco Central precisó que, al cierre del 2024, se registró un cambio en la tendencia de la inflación, evidenciándose una aceleración de este indicador. La inflación general, medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor, se ubicó en 0,8% en diciembre pasado, marcando la mayor tasa interanual de los últimos 19 meses.
“En noviembre, observamos un punto de inflexión en la dirección y el nivel de la inflación. Ahora, los datos lo confirman: hay un movimiento inflacionario distinto a lo ocurrido en la mayor parte del 2024 y el 2023″, explicó Róger Madrigal.
El jerarca añadió que la entrada de la inflación en el rango de tolerancia, de entre 2% y 4%, se mantiene proyectada para el tercer trimestre de este año.
Fenómenos climáticos
Las condiciones climáticas adversas constituyen uno de los riesgos señalados por la institución, ya que podrían intensificar las presiones inflacionarias en el país. El presidente del ente emisor puso como ejemplo los aumentos en el precio de algunos productos agrícolas.
LEA MÁS: ¿Por qué el tomate está tan caro? Precios superan los ¢4.000 por kilo en algunos establecimientos
“Hay excesos de agua que, vimos en los últimos meses, redujeron la oferta de algunos bienes agrícolas de ciclo corto. Esto incidió en los precios de noviembre y diciembre. No podemos descartar que algunos de estos choques de oferta se mantengan hasta marzo”, comentó el presidente del ente emisor.
Incertidumbre global
El Banco Central consideró que los conflictos geopolíticos y los cambios en las políticas comerciales, acentuados por los anuncios de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, podrían generar una mayor fragmentación del comercio internacional, con implicaciones adversas en la trayectoria futura de los precios internacionales.
“Los conflictos geopolíticos no cesan; se atenúan en algunos momentos, pero es parte de la incertidumbre que hay en el mundo y nos afectan a nosotros con inflación”, dijo Madrigal.
En cuanto a los conflictos comerciales, añadió: “Se habla de aranceles, impuestos a la importación de productos. Dependiendo de los productos donde se cobre, los costos de producción aumentan. Costa Rica, siendo un país importador de una gran cantidad de productos, uno podría esperar que hay riesgos de mayores costos en lo que compramos al resto del mundo”.
Influencia Fed
La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de ralentizar el proceso de reducción de sus tasas de interés de referencia fue otro de los factores que influyó en la decisión del Banco Central de no ajustar la TPM.
“En algún momento, durante el 2024, se habló de cuatro ajustes en la tasa de la Reserva Federal, pero hubo solo dos. Se dijo de varios ajustes en el 2025, ahora se dice que podrían ser dos, o tal vez uno”, afirmó Madrigal.
El presidente del BCCR también mencionó que, para el primer semestre de este año, se espera que la Fed no reduzca las tasas de interés. “Esto tiene implicaciones para ellos, para el mundo y, obviamente, para Costa Rica”, concluyó.