
Los diputados aprobaron, este martes, en segundo debate un proyecto que permite la jubilación anticipada para los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). El expediente avanzó pese a que la bancada oficialista del Partido Progreso Social Democrático (PPSD) votó en contra.
La iniciativa recibió 40 votos afirmativos, apenas dos por encima de los 38 necesarios para su aprobación, pues al tratarse de una reforma que afecta el funcionamiento del Poder Judicial, la Constitución Política exige que se apruebe por una mayoría calificada.
Al momento de la votación, siete legisladores chavistas estaban presentes en el plenario. Ellos se opusieron al proyecto con el argumento de que la medida sería insostenible financieramente.
De hecho, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, amenazó con vetar la iniciativa legal al asegurar que es una “alcahuetería y una injusticia de la Asamblea Legislativa” en favor de “sus aliados del Poder Judicial”.
No obstante, la subjefa del Partido Liberación Nacional (PLN), Alejandra Larios, señaló que existe un estudio actuarial que sustenta la iniciativa y recordó lo señalado por el director del OIJ, Randall Zúñiga, respecto a la mayor cantidad de horas que laboran los agentes.
LEA MÁS: Rodrigo Chaves amenaza con vetar pensión anticipada para agentes del OIJ: ‘Es una alcahuetería’
Se trata de una adición de dos artículos en la Ley Orgánica del Poder Judicial (7333), que permite restablecer que los policías del OIJ se puedan acoger a una jubilación igual al 82% del promedio de los últimos 240 salarios mensuales, siempre que hayan cumplido 55 años, tanto hombres como mujeres, y hayan laborado 30 años.
LEA MÁS: Aprobada pensión anticipada para agentes del OIJ: esta es la edad mínima requerida
Para el caso de que no se cumplan los 30 años de servicio, la jubilación se acordará en proporción a los años laborados, siempre que el número de años laborados no sea inferior a los 20 años.
“Para fijarla, se multiplicará el monto del salario promedio indicado en el artículo anterior, por el número de años servidos, y el producto se dividirá entre 30; el resultado será el monto de la jubilación”, establece la iniciativa aprobada.
‘Arriesgan su vida todos los días’, enfatizan diputados
Luego de la aprobación de la iniciativa, diputados de las fracciones de oposición enfatizaron que los policías judiciales laboran 12 horas ordinarias y solo después de eso cobran horas extra, además de que arriesgan su vida todos los días.
Los agentes tienen jornadas semanales de 60 horas, que significan 3.000 horas al año. Los demás empleados públicos laboran 40 horas semanales, o sea, 2.000 al año.
Ariel Robles, del Frente Amplio (FA), señaló que el proyecto es fundamental en un momento en que el país afronta la mayor oleada de inseguridad de la historia y que las organizaciones criminales cada vez actúan con más libertad.
El frenteamplista instó a los oficialistas a presentar un proyecto para aplicar el adelanto de pensión también para los oficiales de la Fuerza Pública, pero los llamó a que “dejen de mentir, diciendo que los agentes no se merecen esto”.
Pilar Cisneros, vocera del oficialismo, calificó el proyecto como un “gravísimo error” y comparó la iniciativa con los policías y los bomberos, porque alegó que sus promotores buscan beneficiar a los agentes judiciales a diferencia de los demás cuerpos.
“Les debería dar vergüenza lo que acaban de hacer. ¿Quién les va a pagar la pensión? A partir del 2033 se empiezan a comer las reservas del Fondo de Pensiones del Poder Judicial. Descarados, realmente son unos descarados, y el pueblo costarricense no merece eso”, aseveró Cisneros.