
Una amplia mayoría de las personas rechaza que el presidente Rodrigo Chaves les diga por quién votar, de cara a las elecciones nacionales del 2026, según la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En el estudio, se preguntó a las personas qué tan de acuerdo están con que el presidente de la República diga por quién votar. Un 86% se pronunció en desacuerdo y solo un 13% dijo estar de acuerdo.
De hecho, una característica de los costarricenses es que no se sienten cómodos con que otras personas les indiquen por quién votar.
“Casi la totalidad de las personas consultadas manifestó que prefieren tomar ellos y ellas esta decisión. El 94% de quienes participaron de la encuesta así lo señaló”, dice el informe del CIEP.
De cara a las elecciones del 2026
A diez meses de las elecciones, la encuesta también mostró los siguientes hallazgos:
-El 87% no tiene simpatía partidaria actual.
-Entre quienes sí tienen simpatía hacia algún partido político, los casos más mencionados fueron el PLN (4%), PPSD (3%), PUSC (1%), Frente Amplio (1%) y PLP (0,5%). Estos valores de simpatía son tan bajos que casi todos ellos entran dentro del margen de error de la encuesta.
-Este es un buen indicio de que la campaña no girará alrededor de partidos políticos, sino de personas.
-El nivel de indecisión es alto, pues 7 de cada 10 personas entrevistadas (72%) dicen no saber por quién votar en 2026.
-En cuanto al restante 29%, las opciones más citadas fueron las siguientes: candidatura del PLN (7%), Laura Fernández (2%), candidatura del PPSD (1%), candidatura del Frente Amplio (1%), Juan Carlos Hidalgo (1%), candidatura del PLP (0,5%), candidatura del PAC (0,4%), Fabricio Alvarado (0,4%), Natalia Díaz (0,4%), Claudio Alpízar (0,2%) y Mauricio Batalla (0,1%).
-En un ambiente polarizado y crispado, la intención de voto es despolarizada. Es decir, “la polarización no se ha adueñado aún de las preferencias de las personas votantes, algo que irá ocurriendo en el transcurso de la campaña”, indicó el CIEP.
-A pesar del panorama de indecisión, la mayoría expresa una opinión positiva de su voto influya especialmente para la solución de los problemas en el ámbito nacional (67,7%), mientras que para el ámbito local la expectativa de influencia del voto se encuentra más dividida. Lo anterior sugiere una percepción de menor alcance del voto en la resolución de problemas locales.