Los diseños deficientes en varias de las rotondas que se habilitaron y que aún están en construcción en la ruta 32 propician el exceso de velocidad, la invasión de carriles por parte de vehículos pesados y, en general, un riesgo de accidentes para conductores y peatones.
Así lo determinó un informe del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), que fue presentado en diciembre del año pasado al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), a fin de que se aplicaran correcciones y mejoras en la seguridad vial.
De acuerdo con el documento, tras analizar los diseños de las obras se determinó que al menos las rotondas ubicadas en Moín, Batán, Matina, Siquirres y Codela presentan un alineamiento rectilíneo en el acceso, lo cual propicia que el ingreso a la rotonda se haga a altas velocidades, debido a que la geometría del acceso no facilita el cambio en la trayectoria como se esperaría en la figura típica de una rotonda.
Precisamente en Matina, se dio uno de los primeros incidentes esta semana cuando un vehículo pesado se descarriló y quedó en la zona medianera de la rotonda. Menos de 24 horas después, ocurrió otro percance en la Unión de Pococí.
“Al ingresar a mayor velocidad a la rotonda se aumenta la probabilidad de generar atropellos o colisiones en las aproximaciones y en el interior de la rotonda”, puntualiza el documento en uno de sus primeros hallazgos.
Esa situación representa, además, una condición de riesgo en bahías de autobús y en los poblados ubicados a ambos márgenes de la vía, principalmente por la gran presencia de vehículos pesados y la expectativa de los conductores al transitar por una ruta de alta velocidad.
En relación con los vehículos pesados, los ingenieros del Lanamme realizaron simulaciones de trayectoria, en las que se identificó que los diseños implementados no son suficientes para que un vehículo articulado circule dentro de la rotonda, incluso viajando a la velocidad permitida de 30 km/h.
De acuerdo con esas pruebas, a la hora de ingresar los automotores de ese tipo deben posicionarse en el carril exterior para lograr girar dentro de la rotonda y no en el interior, que sería la maniobra adecuada para salir por la tercera salida.
Además, una vez dentro de la rotonda, estos camiones ocupan ambos carriles para movilizarse. Lo anterior, según los expertos, aumenta el riesgo de colisiones para carros más pequeños. Incluso se evidencia que los vehículos invadirían la zona no transitable de las rotondas.
Las maniobras de salida también requieren de una curva amplia para redireccionar ambas partes de los tráileres, por lo que también invadirán ambos carriles y, por ende, aumenta el riesgo de choques.

Señalamiento deficiente
El informe del Lanamme agrega que el MOPT le presentó, el 28 de noviembre del año pasado, una propuesta con una serie de mejoras en la seguridad vial.
Sin embargo, esas medidas son consideradas insuficientes por los expertos, pues se basan en señales verticales, cruces peatonales en cada acceso y demarcación horizontal como los dientes de dragón. Estos últimos consisten en triángulos pintados en la carpeta asfáltica para advertirle al conductor que reduzca la velocidad porque se acerca a la rotonda.
Ese tipo de medidas, estima el análisis, no son consistentes con todos los usuarios, incluyendo a los más vulnerables, como peatones, ciclistas y motorizados, ante las características de una autopista.

Alternativas más seguras
A pesar de que el MOPT ha insistido en que la decisión de sustituir los pasos a desnivel por rotondas respondió a las limitaciones de espacio por falta de expropiaciones, así como a la necesidad de agilizar los trabajos de ampliación, el Lanamme presentó en su informe al menos cinco alternativas de diseño que se ajustaban a los espacios disponibles, con geometrías más amplias y condiciones de seguridad más adecuadas.
Entre estas se mencionan intersecciones con giros en U, retornos, rotondas con dos carriles de entrada y solo uno de salida, y rotondas con dos carriles en la vía principal y uno en las vías secundarias. Ninguna de estas opciones se ejecutó.
En relación con las medidas complementarias de seguridad, se citaron también alternativas como la señalización aérea con iluminación intermitente, iluminación previa al cruce peatonal y rotonda, sistemas de contención vehicular en la medianera, aceras, islas de refugio con barandas de protección y desvíos tipo zigzag.
Stephan Rodríguez Shum, vocero del Lanamme, aseguró que desde el año pasado el Lanamme ha mantenido reuniones con la Administración, además se les remitió el citado informe con las propuestas de mejora y las advertencias en seguridad vial, así como las propuestas conceptuales, las cuales, según dijo, se presentaron “de forma oportuna” para que fueran analizadas y diseñadas.
LEA MÁS: Jerarca del MOPT justifica rotondas en ruta 32 al afirmar que son más seguras para peatones
“Instamos a la Administración a que valore las recomendaciones que se han brindado en los distintos espacios de conversación, de forma que las mejoras a las rotondas no se limiten exclusivamente a señales verticales y demarcación horizontal, en aras de tener una vía autoexplicativa y alineada con el concepto de carreteras que perdonan (diseñadas para minimizar las consecuencias de errores humanos o fallas mecánicas), en pro de la movilidad segura de las personas”, afirmó.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Efraím Zeledón, se refirió este miércoles a los incidentes ocurridos con los dos vehículos pesados que se “metieron” en las rotondas. El jerarca minimizó estos eventos, pues aseguró que se trató de incidentes que ni siquiera fueron reportados al 911.
LEA MÁS: Segundo en menos de 24 horas: Otro tráiler se metió en una de las rotondas de la ruta 32
“Es importante anotar que diariamente pasan alrededor de 1.800 furgones por la 32. Es decir, desde que se habilitaron las rotondas, estamos hablando de más de 50.000 furgones en este mes y medio y tenemos reportados dos incidentes; es algo mínimo”, afirmó.
Zeledón aprovechó para hacer un llamado a los usuarios a respetar la señalización y los límites de velocidad, los cuales están presentes desde 700 metros antes de las rotondas.
LEA MÁS: Llegar a Limón será más rápido: habilitados nuevos tramos de la ruta 32 a cuatro carriles
Desde que se anunció que se reemplazarían varios de los pasos a desnivel e intercambios por rotondas, distintas autoridades del MOPT han defendido la medida, pues aseguran que este tipo de obras resultaban funcionales y seguras, y que más bien, favorecían el paso de peatones porque obligaban a reducir la velocidad.
Inicialmente, se había determinado la sustitución de un total de 12 intersecciones; sin embargo, la adenda aprobada incluyó la sustitución de seis pasos superiores y tres intercambios, en lugar de siete rotondas y dos giros derechos a nivel.
Hasta ahora, se han puesto en funcionamiento tres ubicadas en La Unión, Siquirres y Matina.