Allan Benavides Vílchez, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), falleció a los 72 años, según confirmó la compañía municipal de servicios de electricidad, agua y telecomunicaciones.
Además de gerenciar la ESPH por tres décadas, Benavides fue diputado por Liberación Nacional (PLN) en el periodo 1986-1990 y dirigente del Club Sport Herediano.
La ESPH lamentó la pérdida e hizo una publicación “en honor de un hombre que cambió la historia de Heredia, que impulsó el desarrollo de un pueblo para que se convirtiera en ciudad y que marcó el hito costarricense para la protección de las nacientes de agua y mantos acuíferos”.
“Don Allan tuvo la visión de dar servicios públicos de forma solidaria, de forma que todos los heredianos tuvieran siempre la mejor agua, saneamiento y energía del país”, agregó la empresa municipal de Heredia.
Benavides era ingeniero eléctrico graduado en la Universidad de Costa Rica (UCR). Empezó a trabajar en la ESPH en 1977 y, 18 años después, asumió la Gerencia General en 1995.
Bajo su dirección, la Empresa se convirtió en una sociedad anónima de capital municipal, en la que los accionistas son las municipalidades de Heredia, San Rafael y San Isidro.
Según informó la ESPH, durante la gestión de Benavides se construyeron las plantas hidroeléctricas Negros I y Negros II. Además, él impulsó la Ley de Hidrantes, que procura financiar toda la red de hidrantes del país mediante un cargo en las tarifas de agua.
Allan Benavides también promovió la tarifa hídrica, otro cargo en los recibos de agua que sirve para pagar por la protección de los mantos acuíferos y bosques. Para la compañía municipal, este fue un proyecto pionero en América que, en Costa Rica, hoy igualmente implementan Acueductos y Alcantarillados (AyA) y algunos acueductos rurales.
Otro de los emprendimientos del gerente fue la compra de tanques para agua de acero vitrificado y las tuberías de polietileno termofusionado para mejorar el almacenamiento y distribución de agua potable, con más resistencia a contaminación y daños.
“Además, defendió en todos los estrados la capacidad y autonomía del sistema eléctrico costarricense, apoyando a las cooperativas de electrificación rural, a las empresas municipales, al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL)”, agregó la ESPH.