Durante 2024, el Ministerio de Salud lanzó varias advertencias de que había vacunas que no alcanzaban el 95% de cobertura, considerado el porcentaje ideal para alcanzar la inmunidad rebaño y proteger a la población.
Entre esas vacunas, había varias que se administran durante el primer año de vida, como la vacuna pentavalente, la de neumococo o la BCG.
Sin embargo, una baja en la natalidad hizo que no hubiera coincidencia con las proyecciones.
“Para el 2024 los nacimientos cayeron por debajo de los 50.000 por año. Esto ha tenido un impacto en el cálculo de las coberturas de vacunación.
“Por esta razón, es que hubo un aumento tan grande en la cobertura de vacunación alcanzada con respecto a lo reportado en los informes preliminares”, cita el Ministerio de Salud en el Boletín Epidemiológico #11.
LEA MÁS: ¿Qué está impidiendo que más bebés cumplan su primer año en Costa Rica?

Altas coberturas de vacunación
Con los números ya ajustados según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que detallaron 45.825 nacimientos en el 2024, Salud corrigió las coberturas de vacunación del año pasado.
“Trece de las coberturas muestran datos ideales, es decir, por encima del 95%, lo cual es muy bueno para el país porque al tener coberturas tan altas, nos da la certeza de que tenemos a la población protegida, y se logra el efecto de protección, o inmunidad de grupo (rebaño).
“Estas coberturas con estos niveles de protección tan altos no se conseguían en el país desde hace mucho tiempo atrás, lo cual es un logro muy importante, y se deben mantener”, señala el reporte.
Además de eso, hay tres vacunas con una cobertura superior al 100%: primera dosis contra sarampión, rubéola y paperas; varicela, y la tercera dosis de la pentavalente.
Esto no significa que algunas personas se vacunaron más de una vez. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) explicó en una entrevista anterior que esto puede darse cuando hay más personas de las que se tenían en los registros, por lo que acuden por su vacuna más pacientes de los que se esperaban.
LEA MÁS: ¿Qué provoca la muerte en niños en su primer año de vida?

Las vacunas rezagadas
Salud destacó en su reporte que hay vacunas que tienen menor cantidad de cobertura de la deseada.
Por encima del 80%, pero menos del 90%
- Segunda dosis contra sarampión, rubéola y paperas, que se inyecta a los cuatro años.
- Segunda dosis contra el virus del papiloma humano (VPH), que se administra a los 10 años.
Por debajo del 60%
La vacuna contra tétanos y difteria, que se aplica a los 10 años. Tiene un 54%.
No obstante, Salud señala que se están haciendo revisiones, porque es una cobertura muy baja en comparación con las demás.
Esta vacuna también se inyecta en los centros educativos. Salud recordó que debe seguirse gestionando todo lo necesario para mejorar los alcances de las campañas en las escuelas.
LEA MÁS: ¿Por qué mueren más hombres que mujeres durante el primer año de vida?