El tipo de cambio del dólar respecto al colón siguió con su viraje al alza en medio de la incertidumbre generada por segundo día consecutivo por los aranceles globales de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
En la jornada de este viernes 4 de abril, el precio del dólar en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) cerró en ¢509,29, su valor más alto desde el pasado 7 de febrero, cuando se situó en ¢509,83.
Además, la cotización de la divisa aumentó en ¢6,86 respecto al viernes pasado, cuando cerró en ¢502,43. Este incremento al cierre semanal (comparando únicamente la última sesión de cada semana) es el más alto desde el viernes 31 de mayo de 2024, cuando se registró una subida de ¢12,98.
La mayoría de ese incremento se dio en los últimos dos días, justo en medio del anuncio arancelario realizado por Trump, el cual ha impactado con fuerza los principales mercados bursátiles del mundo.
Con este resultado, el tipo de cambio registró su octava sesión consecutiva al alza en el Monex, luego de permanecer cercano a ¢500 durante gran parte de marzo, mes en que bajó de ese umbral por primera ocasión desde 2008.
Sin embargo, en las dos últimas jornadas fue que se disparó. El comportamiento en estos primeros días de abril también difiere de lo visto en el mismo periodo del año pasado, en el cual la divisa tendió a la baja. No fue hasta finales de ese mes que empezó a subir.
Mauricio Castro, economista de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), reconoció que la incertidumbre actual podría llevar a las personas y las empresas a reevaluar su situación. En particular, indicó que el principal implicado por la imposición de aranceles es el sector exportador.
“La imposición de aranceles va a tener consecuencias en sectores como el exportador, que había sido el encargado de proveer el mayor flujo de divisas en los últimos años. Posiblemente estos agentes hayan reevaluado el precio al cual venden esos dólares, dado el panorama de incertidumbre”, aseguró el analista de la BNV.
Castro dijo que será necesario validar con el sector si esta situación está repercutiendo en la cotización del mercado cambiario. Agregó que aún no hay claridad de que la cotización se deba a un cambio en el comportamiento de los participantes, pues se mantienen factores como el superávit en ventanillas
Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica (BCR), explicó que es posible que como consecuencia de los aranceles de Trump se reduzca el flujo de divisas que ingresan al país a través de las exportaciones.
“Esto de los aranceles cae en la semana donde hay menos negociaciones de divisas (...), porque no se están pagando planillas, cargas sociales o impuestos. Este efecto de menos dólares se refleja en el tipo de cambio”, explicó Fernández, quien añadió que las empresas que reciben divisas acuden a Monex para obtener colones para pagar sus obligaciones.
LEA MÁS: Wall Street en caída libre: indicadores cerraron de nuevo este viernes en números rojos
Este viernes se negociaron $46,29 millones a través de 264 operaciones de compraventa en el Monex, superando los $35,06 del mismo día de la semana pasada. La de hoy fue la cifra más alta de las cinco sesiones semanales, superando los $44,74 millones del lunes.
En total, el mercado Monex registró operaciones semanales por $206,13 millones, con lo cual se redujo en $9,78 millones en relación con los $215,91 millones negociados en la semana previa.
Este viernes, el dólar abrió la jornada en Monex a ¢507,27, su valor más bajo de la sesión. Luego se negoció a un máximo de ¢509,75. La última transacción de compraventa fue de ¢509,60.
Por cuarta semana consecutiva, el Banco Central no realizó compras de divisas en Monex para reforzar sus reservas monetarias internacionales. La última ocasión que lo hizo fue el 5 de marzo.
No obstante, intervino en el mercado para atender la demanda del sector público no bancario (SPNB), adquiriendo $97,74 millones entre lunes y viernes, cifra menor a los $111,58 millones de la semana anterior.
Durante los primeros cuatro días de la semana, las ventanillas de los intermediarios cambiarios reportaron un superávit, ya que las compras de dólares a sus clientes superaron las ventas.
En total, los intermediarios adquirieron $514,47 millones y vendieron $440,38 millones, lo que dejó un remanente de $74,08 millones, según las cifras publicadas por el Banco Central.
A las 3:30 p. m. del viernes, todas las entidades bancarias compraban el dólar a ¢502 o menos. En el Banco de Costa Rica (BCR) el precio de venta estaba en ¢514, en el Banco Nacional era de ¢513, mientras que en el Banco Popular se situó en ¢515. Los demás operadores ofrecían la divisa entre ¢516 y ¢513.
