Intel, corporación tecnológica que tiene operaciones en Costa Rica, anunció este jueves cuál será el efecto que espera de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, especialmente contra China, en sus negocios.
La multinacional prevé una “volatilidad e incertidumbre” en su actividad debido a las políticas comerciales internacionales.
Este jueves 24 de abril, la empresa estadounidense, con sede en California, presentó sus primeros resultados financieros de 2025 y su previsión para el segundo trimestre de este año. Además, confirmó nuevos despidos y cambios en su modelo híbrido de trabajo.
Al primer trimestre, la multinacional registró pérdidas por $821 millones, es decir, el doble en comparación con los $381 millones del mismo periodo del año previo. Además, tuvo una facturación de $12.700 millones.
Los ingresos de la firma para el segundo trimestre se situarán entre $11.200 millones y $12.400 millones, frente a la estimación promedio de los analistas de la bolsa de Nueva York, de $12.820 millones.
La compañía indicó en sus declaraciones prospectivas que las tensiones geopolíticas, así como la volatilidad e incertidumbre en torno a las políticas comerciales internacionales —incluyendo aranceles y controles de exportación— están impactando su negocio, además de los mercados en los que compiten y a la economía mundial.
Intel explicó que está tomando medidas para hacer más eficiente a la empresa. “El plan incluye simplificar la organización, eliminar niveles de gestión y permitir una toma de decisiones más ágil”, expresó la compañía.
En línea con estas circunstancias, Intel redujo su meta en el gasto operativo a $17.000 millones en 2025, por debajo de su meta establecida de $17.500 millones. Para 2026, el plan es alcanzar $16.000 millones.
La firma también redujo su objetivo de inversión bruta de capital a $18.000 millones para 2025, frente a la meta previamente proyectada de $20.000 millones, de acuerdo con sus resultados financieros.
Lip-Bu Tan, director ejecutivo (CEO) de Intel, afirmó en una carta dirigida a empleados que hay mucha complejidad del entorno macroeconómico, lo que ha impactado en sus proyecciones para el segundo periodo del año.
LEA MÁS: Intel eliminaría más de 20.000 empleos en todo el mundo, según Bloomberg
“Estamos navegando un entorno macroeconómico cada vez más volátil e incierto, lo cual se refleja en nuestras perspectivas para el segundo trimestre. Además, hay muchas áreas en las que debemos mejorar”.
En esa misma línea, David Zinsner, director financiero de Intel, señaló en un comunicado que “el entorno actual está generando una gran incertidumbre en toda la industria, lo cual se refleja en nuestras proyecciones”.
Si bien el presidente estadounidense, Donald Trump, eximió por ahora a los chips de los aranceles, en represalia, Pekín, que ha sido el más afectado por la política comercial del país norteamericano, impuso contramedidas que podrían impactar en las perspectivas de venta de Intel en China, que es suele ser su mayor mercado.
La Nación envió consultas a Intel Costa Rica a las 4:57 p. m. de este jueves 24 de abril. Sin embargo, al cierre de edición no se obtuvo una respuesta.
Ingresos
Una de las noticias positivas para la compañía tecnológica fue que mantuvo sin cambios sus ingresos en el primer trimestre de 2025, en relación con el mismo periodo del año previo.
Intel reportó una facturación por $12.700 millones en los primeros tres meses del año, igual a la del primer periodo de 2024. Algunos segmentos como el de centros de datos e inteligencia artificial (IA) mejoraron su desempeño, mientras que otros como el de client computing empeoraron.
“El primer trimestre fue un paso en la dirección correcta, pero no hay soluciones rápidas mientras trabajamos para volver a una senda de recuperación de cuota de mercado y crecimiento sostenible”, dijo Tan.
Por su parte, Zinsner destacó que fue un buen comienzo de año para la compañía, pues ejecutaron bien sus prioridades. Ahora, señaló que planean maximizar el ahorro operativo y la eficiencia de su capital.
Intel alguna vez fue vista como la empresa más innovadora del mundo. No hay razón por la que no podamos volver a serlo, siempre que impulsemos los cambios necesarios para mejorar.
— Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel
El director ejecutivo anunció algunas medidas a sus empleados, orientadas a mejorar la eficiencia de la empresa. Entre ellas, una reducción del tamaño de su fuerza laboral (sin detallar la cifra), así como la eliminación de reuniones “innecesarias” y la modernización de procesos.
El ejecutivo también exigió mayor presencialidad para los colaboradores que laboran en modelo híbrido. A partir del 1.° de setiembre tendrán que asistir presencialmente cuatro días a la oficina, en vez de los tres en los que están actualmente.
Tan señaló que los cambios anunciados buscan “reinventar a un ícono de la industria” mediante la creación de nuevas tecnologías, aunque adelantó que el proceso será difícil y “requerirá decisiones dolorosas”.
LEA MÁS: Reestructuración de Intel incluye despidos y creación de una nueva división
Precio de acciones
La empresa tecnológica enfrenta un escenario complejo en los últimos años, pues pasó de ser el mayor fabricante de chips del planeta a perder terreno en la industria, lo que al final le costó el liderazgo.
Esto se ha reflejado en el precio de sus acciones, que han registrado un fuerte descenso. Este 24 de abril, el precio de cierre en la bolsa de valores fue de $21,49, cuando hace cinco años, cotizaba por encima de $58.
Bajo el liderazgo de Lip-Bu Tan, quien presentó su primer informe financiero tras asumir el cargo de CEO, la empresa planea recobrar su lugar en un mercado en el que empresas como Nvidia han ganado terreno.
