El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a todo el mundo, incluido Costa Rica, este miércoles 2 de abril. Expertos consultados por La Nación consideran que la medida sacudirá el comercio mundial.
El exministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, aseguró que la decisión de Trump “es un golpe importante a la multilateralidad y a las normas que establecían hasta ahora los acuerdos internacionales”.
“Esto tiende a ser una especie de tiro de gracia a la multilateralidad del comercio. Tarde o temprano entraremos en razón en el mundo entero y la misma administración de turno en Estados Unidos sobre las implicaciones de todo esto”, afirmó Mora.
Óscar Álvarez, especialista en comercio internacional, comentó que las tarifas impuestas por Trump sobre las importaciones a Estados Unidos “no son una grata noticia” y enfatizó en que, dentro de lo complicada que es la situación, a Costa Rica se le aplicó el arancel mínimo, del 10%.
LEA MÁS: Trump anuncia aranceles del 10% para Costa Rica
“En momentos en que se está viviendo una verdadera guerra comercial y tecnológica, ni el T-MEC, ni siquiera la Organización Mundial de Comercio (OMC) y tampoco el Cafta son escudos suficientes para protegernos de este tipo de eventualidades”, expresó Álvarez.
El exjerarca de Comex señaló que, en los últimos años, el mundo había dejado de usar los aranceles como instrumento comercial, salvo en contadas excepciones.
Además, Mora afirmó que las razones expresadas por el gobierno de Trump para implementar los aranceles están “en un margen interpretativo” y que tampoco hay mecanismos para oponer resistencia.
Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de Grant Thornton, señaló que ante estas medidas habrá que replantear la forma de hacer negocios con Estados Unidos y que se producirá un reacomodo en los mercados internacionales.
Por su parte, Mauricio Moya, líder de Inversiones de Mercado de Valores, indicó que, a nivel local, los principales afectados serán la industria de dispositivos médicos y el agro tradicional, como la piña, el banano y el café.
“El impacto futuro dependerá de la elasticidad de la demanda por estos productos en Estados Unidos, y del manejo de precios que realicen estas empresas, sea absorbiendo parte del arancel, o trasladándolo al consumidor final”, manifestó Moya.
En tanto, Luis Alvarado, analista económico y bursátil de Acobo Puesto de Bolsa, señaló que este anuncio intensifica la incertidumbre en los mercados vista en las últimas semanas.
“Para las siguientes jornadas los inversionistas pueden esperar que la volatilidad sea la norma en los mercados internacionales, mientras se vean los resultados reales de estas nuevas medidas impuestas. Como efecto de esta volatilidad, las últimas semanas se ha observado un flujo de recursos hacia activos seguros“, indicó Alvarado.
En lo que llamó el “día de la liberación”, Trump informó que establecerá un arancel para todos los productos que ingresen a Estados Unidos. El mínimo es del 10%, pero añadió que impondrá tarifas diferenciadas para otros socios comerciales, como China (34%), Japón (24%), India (26%) y la Unión Europea (20%).
A Costa Rica le asignó el porcentaje mínimo, que también aplicará para los productos de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador que entren a suelo estadounidense.
En la región impondrá tarifas aduaneras diferenciadas del 18% a bienes de Nicaragua y del 15% a Venezuela. La Casa Blanca anunció que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 5 y 9 de abril.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha incrementado las tarifas no solo para México, Canadá y China, sino también para el acero y el aluminio sin importar su origen. Ahora, esta medida arancelaria anunciada este miércoles impactará a 50 países.
LEA MÁS: Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?