Una organización que presuntamente distribuía metanfetaminas cristalizadas fue desarticulada el jueves por la noche en San José, en lo que las autoridades califican como el mayor decomiso de drogas sintéticas en la historia del país. Más allá de la operación policial, el caso encendió las alarmas en el Ministerio Público por el potencial adictivo y destructivo de esta sustancia, conocida popularmente como cristal o ice.
La advertencia más dura provino del fiscal adjunto Mauricio Boraschi, quien, en declaraciones dadas a Telenoticias, calificó esta droga como “uno de los venenos más grandes que hay” y alertó sobre su creciente presencia en el país, especialmente entre jóvenes consumidores.
“Es preocupante, porque es una droga de consumo entre personas jóvenes. Su llegada al país evidencia que ya existe un mercado interno, y eso debe encender alertas graves”, señaló Boraschi.

Durante el operativo, realizado en las inmediaciones de Plaza González Víquez, se decomisaron 21 kilos de metanfetamina en cristales, además de dinero en efectivo y tres vehículos. Cinco personas fueron detenidas: un panameño, un nicaragüense y tres costarricenses. Las diligencias posteriores permitieron localizar otros tres paquetes de la misma sustancia en una vivienda en Guadalupe, elevando el total a 24 kilos.
Efectos devastadores
Según explicó Boraschi, el cristal es una droga de bajo costo, pero de altísima potencia adictiva y con graves consecuencias físicas y mentales. “Su consumo excesivo puede causar convulsiones, paro cardiorrespiratorio e incluso la muerte”, advirtió.
Además, detalló que es comúnmente usada en fiestas electrónicas y que su consumo genera síntomas como taquicardia, sed excesiva y ahogos. “La gente la fuma en pipas, algunos incluso se la inyectan, lo que eleva aún más el riesgo, no solo por la sustancia, sino por la posibilidad de contagio de enfermedades a través de jeringas compartidas”.
Red transnacional
La incautación se logró gracias a una coordinación estrecha entre la Policía de Control de Drogas (PCD), la DEA (Administración de Control de Drogas de EE. UU.), la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delincuencia Organizada, y otras unidades del Ministerio de Seguridad Pública.
Las autoridades no descartan que la droga haya ingresado al país desde México, mediante organizaciones vinculadas a los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.
“La DEA trabaja el componente internacional de la investigación, mientras que nosotros abordamos el capítulo nacional”, indicó el fiscal.

Según Boraschi, ya se había detectado la presencia de una célula criminal activa en el país, la cual mantenía puntos de almacenamiento y distribución en San José. Las autoridades también estudian una posible conexión entre este caso y otro hallazgo reciente de unas 20.000 pastillas de metanfetamina en las cercanías del Paso de la Vaca, en San José.
Llamado a las familias
El fiscal concluyó con un llamado urgente a los padres de familia para que estén atentos a señales en sus hijos. “El cristal cuesta mucho superarlo. En centros de atención de adicciones en México, el 95% de los pacientes están internados por esta droga. En Costa Rica no podemos esperar a que nos desborde”, advirtió.
El caso continúa en investigación y se prevé que en las próximas horas se amplíe la información sobre los vínculos de los detenidos y la posible ruta que siguió la droga para ingresar al país.