Sucesos

¿Cuándo comenzará la época lluviosa este año? Este es el detalle por región

Se espera un excedente de precipitaciones en la mayor parte del país durante el primer trimestre de la época lluviosa

Primeras lluvias de la temporada empezarían el 4 de mayo en el Pacífico Sur. (Rafael Pacheco Granados)

La época lluviosa del 2025 empezará más pronto de lo normal, según estimaciones del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

Como es usual, el Pacífico sur recibiría primero las lluvias, con el inicio estimado del 4 al 9 de mayo, seguido por el Valle Central, entre el 6 al 15 de mayo. Del 9 al 20 de mayo sería el turno del Pacífico central, del 15 al 20 de mayo al Pacífico norte, y por último, del 18 al 20 de mayo a la región GLU (Guatuso, Los Chiles, Upala-zona norte occidental).

Inicio de las lluvias será más pronto de lo normal

El 20 de mayo todo el país estará en época lluviosa

FUENTE: EN ESTE ESPACIO VA LA FUENTE    || INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.

Aunque es un adelanto con respecto a los datos históricos, la época lluviosa empezará tarde con respecto al 2024, cuando el 16 de abril ya estaba iniciando en el Pacífico Sur, y el 13 de mayo ya estaba en todo el país.

La entidad detalló que entre abril y junio se espera un excedente de lluvias del 10% en la zona norte occidental y del 15% en toda la vertiente del Pacífico y Valle Central, así como un déficit del 10% en el Caribe y zona norte oriental.

La temperatura media sería levemente más elevada de lo normal (aumento de 0,25 a 0,5 °C) en el Pacífico Norte, Pacífico central, Pacífico sur, Valle Central y zona norte Occidental; pero serían más cálidas (de 0,5 a 1 °C) en la zona norte oriental, Caribe norte y Caribe sur.

En el siguiente trimestre, de julio a agosto, se aguardan déficits del 10% en lluvias en todo Costa Rica, con la misma expectativa de temperaturas que el trimestre anterior. “La canícula (merma en las lluvias) suele ocurrir en las regiones de la vertiente pacífica, Valle Central y zona norte occidental. Para este año, se espera que sea normal”, indicó el IMN.

De setiembre a noviembre se perfilan excedentes del 10% en el Pacífico y el Valle Central, así como un leve déficit del 5% en el Caribe y la zona norte. La temperatura media sería la común en el Pacífico, Valle Central y zona norte Occidental; pero levemente más cálida (aumento de 0,25 a 0,5 °C) en zona norte oriental y vertiente del Caribe.

Asimismo, el IMN espera que la fase neutra del fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) se mantenga durante todo el año, como una fase neutra fría durante el primer semestre, seguida de una fase neutra cálida en la segunda mitad del 2025.

La formación del fenómeno La Niña, que normalmente enfría las aguas del océano Pacífico oriental y trae más lluvias en el Pacífico y el Valle Central, estaba prevista para agosto del 2024, pero el IMN mantiene una fase de “vigilancia” del fenómeno, previa a la etapa de advertencia, la cual a su vez precede la consolidación de La Niña.

Por otra parte, la temporada ciclónica tropical de la cuenca del Atlántico norte, que cada año se extiende del 1.° de junio al 30 de noviembre, se prevé entre normal y levemente más intensa de lo normal, con una estimación de entre 14 y 16 huracanes y tormentas tropicales con nombre. Lo normal en una temporada es 14 ciclones nombrados.

“Una actualización de esta perspectiva se generará durante el mes de mayo 2025, para detallar lo que depara el resto del año en cuanto a temperatura, lluvia, sequía meteorológica, época lluviosa, temporada de ciclones tropicales de la cuenca del Atlántico, evolución del ENOS y temperaturas del mar Caribe. Mes a mes se publica el pronóstico estacional trimestral con desagregación mensual, en el cual se mostrará una actualización continua a mayor detalle”, señaló el Instituto.

“Al hacer del conocimiento público la perspectiva climática anual, facilita una adecuada toma de decisiones, especialmente, la preventiva y, con ello, llevar seguridad a las comunidades, en material de eventos meteorológicos”, declaró el director del IMN, Werner Stolz.

Yeryis Salas

Yeryis Salas

Periodista. Bachiller en Periodismo de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

LE RECOMENDAMOS

Una mujer se libró de una deuda crediticia porque le cobraron con base en la certificación de un contador público autorizado

Una mujer logró salvarse de una deuda crediticia porque la financiera le planteó el cobro judicial con base en una certificación de un contador público autorizado (CPA).
Una mujer se libró de una deuda crediticia porque le cobraron con base en la certificación de un contador público autorizado

Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Oferta anunciada por Icon causó gran afluencia en Multiplaza Escazú y tensión entre los asistentes: policía tuvo que intervenir. Marca promete una nueva dinámica para los clientes que buscaban iPads.
Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Orgullo de Costa Rica: Yokasta Valle hace historia y se impone a Marlen Esparza

Organización de la pelea adelantó la contienda entre la costarricense Yokasta valle, que venció a la estadounidense Marlen Esparza
Orgullo de Costa Rica: Yokasta Valle hace historia  y se impone a Marlen Esparza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.