La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) elevó este miércoles a alerta roja el nivel de vigilancia en el Parque Nacional Volcán Poás, tras registrarse columnas eruptivas que superaron los 4 kilómetros de altura.
La decisión fue tomada luego de una evaluación técnica ante el aumento de la actividad volcánica desde inicios de semana, la cual ha generado una intensa emisión de ceniza, gases y fragmentos de roca (bloques balísticos), que representan un riesgo directo para visitantes y personal del parque.
“Se declara alerta máxima en todas las áreas del Parque Nacional Poás. Además, se aumenta el nivel de alerta en siete cantones”, comunicó la CNE.

Según la entidad, los cantones de Grecia y Sarchí pasaron a alerta naranja, mientras que Poás, Alajuela, Río Cuarto, Zarcero y Naranjo se mantienen bajo alerta amarilla, dado el impacto indirecto por la caída de ceniza y dispersión de gases.
La alerta roja implica el cierre total del Parque Nacional y prohíbe el ingreso de visitantes. El sitio es actualmente el más expuesto a eventos súbitos como explosiones freáticas, caída de bloques y concentración de gases nocivos.
En Grecia y Sarchí, donde rige la alerta naranja, las autoridades solicitan a la población extremar precauciones, especialmente en áreas expuestas a la ceniza y gases irritantes. El Ministerio de Salud recomienda el uso de mascarillas, así como colocar paños húmedos en ranuras de puertas y ventanas para reducir el ingreso de partículas al hogar.
Uno de los puntos más críticos es el distrito de Toro Amarillo de Sarchí, donde los ríos Desagüe, Anono, Gorrión y Agrio transportan grandes cantidades de material volcánico en forma de lahares (flujos de lodo). Estos flujos podrían intensificarse con las lluvias en la cima del volcán.

La CNE advirtió: “No se debe tocar, consumir ni acercarse a estos ríos. El material arrastrado puede contener sustancias altamente peligrosas para la salud”.
En las zonas con alerta amarilla, como Poás y Alajuela, se anticipa un aumento en la percepción de ceniza y gases debido a los cambios en la dirección del viento. Las autoridades recomiendan evitar la exposición prolongada al aire libre y mantenerse informados mediante canales oficiales.
La CNE también añadió que mantiene activos los Comités Municipales de Emergencia en las comunidades afectadas y ha intensificado el trabajo con el Comité Regional de Alajuela, con el fin de garantizar la respuesta rápida ante eventuales evacuaciones o afectaciones mayores.