En los primeros 40 días del año, Alajuela suma 15 homicidios, el triple de los registrados en la misma fecha del 2024. Esto convierte a la provincia, junto a San José, Limón y Puntarenas, en una prioridad para el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Así lo expresó el director de esa entidad policial, Randall Zúñiga, al referirse a la ola de violencia en el país, que alcanzó 95 asesinatos este sábado al ser las 6 p. m. Esto representa dos homicidios más que en el mismo período de 2023, el año más violento en los registros históricos, que cerró con 905 víctimas.
Entre los casos más recientes está la muerte colateral de Jeiron Parra Araya, de 18 años, asesinado la noche del martes mientras permanecía con un primo frente a la casa de este último en Desamparados de Alajuela. Jeiron estaba de visita en esa vivienda. Según las primeras investigaciones, el objetivo del ataque era su primo.
El 18 de enero, en Tambor de Alajuela, ocurrió otro asesinato. Un vecino que paseaba a su perro alertó a las autoridades tras hallar el cuerpo de un nicaragüense de 50 años, quien fue asesinado a balazos y abandonado en un cañal.


En esa provincia se registró el primero de los dos homicidios triples ocurridos hasta ahora. El 9 de enero, dos mujeres y un hombre que viajaban en motocicleta por Coquital de Los Chiles fueron baleados por sicarios que aún siguen prófugos. En el ataque fallecieron el conductor, de apellido Sobalvarro y nacionalidad nicaragüense, de 46 años, así como una mujer y su hija de siete años, quienes fueron víctimas colaterales.
San Mateo, Poás, Orotina, Guatuso, San Ramón, San Carlos y el cantón central de la provincia han sido golpeados por homicidios en este inicio de año en Alajuela.
La mayoría de los delitos ocurren en la cabecera de la provincia, la más poblada, seguida por San Carlos, el cantón más extenso de Alajuela y del país.
Una provincia con más de un millón de habitantes (1.035.464), muchas zonas francas, el principal punto de entrada de turistas al país que es el aeropuerto Juan Santamaría, y gran cantidad de parajes turísticos, no puede quedarse inerte ante una oleada de criminalidad como la que se vive en San José, Limón y Puntarenas y que busca asentarse ahí y afectar su desarrollo.
La tasa de crímenes, referida al número de homicidios por cada 100.000 habitantes todavía está dentro de límites considerados aceptables por organismos internacionales, pero en los últimos tres años ha rondado entre 9, 6 y 9,8 es decir al borde de cifras problemáticas como las que presenta Costa Rica en general, que cerró en 16,6.
La noche del pasado miércoles, a eso de las 10 p. m. hubo una balacera con cuatro heridos en Copán, barriada, ubicada al noroeste del aeropuerto Juan Santamaría y a tres kilómetros del centro de Alajuela. Los disparos fueron contra un vehículo. Los heridos requirieron el traslado urgente al Hospital San Rafael. Se presume que un hombre que salió ileso era el objetivo del ataque.
Al día siguiente, la embajada de Estados Unidos en Costa Rica advirtió sobre recientes incidentes cerca del aeropuerto internacional Juan Santamaría, donde desconocidos lanzan piedras contra los vehículos para obligarlos a detenerse y luego asaltar a los conductores, en una ruta frecuentada por turistas.
Esa alerta motivó acciones inmediatas de la Fuerza Pública y la Policía Aeroportuaria del Servicio de Vigilancia Aérea, que ese mismo día reforzaron los patrullajes en toda la zona perimetral de esta terminal aérea. La Policía pidió no detenerse si al vehículo le lanzan piedras u otro objeto y más bien buscar un lugar seguro y llamar al Sistema de Emergencias 911.
Superó umbral de 100 homicidios y sigue ahí hace tres años
En el 2022, por primera vez, Alajuela superó el centenar de homicidios, una tendencia que se ha mantenido en los últimos tres años. El mayor incremento se registró entre el 2021 y el 2022, cuando la cifra pasó de 70 a 108 casos, es decir, 38 muertes más, un aumento similar al ocurrido entre el 2016 y el 2017, cuando los homicidios pasaron de 54 a 92.
Alajuela: 3 años con más de 100 muertos
El 2024 cerró con tres más que año previo
FUENTE: OIJ || infografía / LA NACIÓN.
Las disputas entre grupos que buscan controlar territorios para la venta de drogas son la principal causa de homicidios en el país y en esta provincia. Sectores céntricos como Santa Rita, más conocido como el Infiernillo, así como los asentamientos Los Huevitos, El Erizo y Las Gradas, junto con Copán, son algunas de las zonas más conflictivas.
Solo en el cantón central se registraron 41 asesinatos en el 2024, lo que equivale al 39% de toda la provincia. Históricamente, este cantón concentra entre el 39 % y el 55% de los homicidios ocurridos en los 16 que conforman la provincia.
Roberto Thompson, alcalde del cantón central, calificó las cifras como “preocupantes y alarmantes”. Agregó que el cantón cuenta con más de 50 asentamientos informales, algunos de ellos grandes y antiguos. Muchas personas que viven en estos sitios se dedican a la venta de drogas y a la receptación de bienes robados, lo que agrava la problemática social y delictiva.

“Le mentiría si le digo que la gente hoy sale de noche como lo hacía cuando yo era joven, pues antes se sentía tranquilidad a cualquier hora. Lamentablemente, eso ha cambiado”, añadió.
Durante su gestión como diputado (2018-2022), Thompson impulsó un proyecto que, según dice, aún requiere reglamentación para que los municipios construyan viviendas en propiedades en desuso y así brindar hogar a muchas familias.
En el caserío Santa Rita, conocido como Infiernillo, se invierten actualmente ¢1.200 millones en recuperación urbana con la construcción de canchas deportivas, parques para niños y adultos mayores. Esta iniciativa se complementa con un Centro Cívico por la Paz, que el Ministerio de Justicia abrirá en esta zona, una de las más conflictivas del cantón en materia de seguridad.
Además, en el cantón se ha evidenciado un aumento de personas en condición de calle. Según Thompson, más de 500 deambulan por las calles de la ciudad, muchas de ellas cometiendo hurtos, robos y asaltos para sobrevivir y mantener sus adicciones.
Muchos piden ayuda en calles y cruces con semáforos, lo que incrementa la sensación de inseguridad. Al parecer, gran parte de estas personas provienen de otras regiones y generan problemas recurrentes entre los vecinos.
Más cámaras... más policías
Al menos tres proyectos municipales previstos para fin de año se han retrasado. Uno de ellos, liderado por la vicealcaldesa Sofía González, busca acondicionar un local adquirido en la administración anterior para atender y rehabilitar a personas en situación de calle. Se espera que este centro esté listo en la segunda mitad del año y funcione en conjunto con instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales.
Otros proyectos que deberán esperar algunos meses más son el nombramiento de 20 policías municipales, con lo que se alcanzaría un total de 75 oficiales. Según Thompson, el presupuesto ya fue aprobado, se definieron los perfiles y actualmente está en fase de concurso interno, para luego abrirlo a concurso externo.
El nuevo edificio de la Policía Municipal, en el que se han invertido cerca de ¢1.000 millones, estaba previsto para diciembre, pero por retrasos se inaugurará entre marzo y abril. La obra está en su fase final y contará con tecnología avanzada, un centro de monitoreo con capacidad para recibir la señal de 200 cámaras existentes y espacio para expandirse a más dispositivos.
LEA MÁS: Vigilancia con cámaras en Alajuela solo funciona de 7 a. m a 4 p. m. entre semana
El inmueble también tendrá celdas para el tránsito de personas detenidas y un área reservada para la unidad canina. La ayuda de la embajada de Estados Unidos permitirá concluir esta infraestructura, que fortalecerá la vigilancia y servirá como centro logístico para atender emergencias, explicó Thompson.
El alcalde anunció que, en los próximos días, se licitará un proyecto para duplicar a corto plazo el número de cámaras de vigilancia y así monitorear en tiempo real 400 puntos críticos del cantón. También se ampliará el horario de vigilancia remota.
Ya se instaló nueva iluminación en el parque central de Alajuela y se trabaja en el bulevar frente a la catedral, por ser una zona solitaria. También se mejoran espacios como el parque Juan Santamaría, la plaza Tomás Guardia y los parques infantiles Estercita Castro y Calián Vargas.
Los operativos continúan con la participación de la Policía Municipal, la Fuerza Pública y la Policía Judicial en zonas de mayor incidencia criminal para devolver la tranquilidad a los alajuelenses, afirmó el funcionario.
El ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, es originario y vecino de Alajuela, sin embargo, declinó referirse al incremento de homicidios en la provincia.
El martes, Zamora visitó el nuevo edificio que albergará a la Policía Municipal de Alajuela y dijo que tendrá un centro de monitoreo cantonal y regional como un paso significativo hacia la mejora de la seguridad en esa provincia lo cual es un reclamo de todos y tendrá todo el apoyo de la Fuerza Pública.
Sergio Murillo, regidor de Alajuela y presidente de la Comisión de Seguridad del Consejo Municipal, admitió que existe un creciente problema de inseguridad. Dice que el nuevo edificio tendrá tecnología de punta para hacer de Alajuela una ciudad más segura.
