
Tiene 20 años de trayectoria musical, empezó a tocar la guitarra cuando apenas era un niño de ocho años y su padre lo motivó a aprender escuchando blues, algo poco común en un país como el nuestro. Ahora, después de varios años de tocar puertas en suelo nacional y de buscar cumplir su sueño fuera de nuestras fronteras, el músico José Ramírez regresa a Costa Rica con un concierto cargado de grandes éxitos, anécdotas y experiencias acumuladas durante su camino por Estados Unidos y Europa.
El artista, quien desde el 2017 emprendió su viaje internacional, tocará su música el sábado 22 de febrero en el Teatro Nacional, en San José. Esta será la segunda vez que el principal recinto cultural del país reciba el talento del artista, ya que, siendo apenas un jovencito, fue parte de un festival de música.
Esta nueva oportunidad de tocar en el escenario del Teatro Nacional tiene al músico muy emocionado, no solo por volver a esa tarima convertido en un reconocido artista internacional, sino también por la oportunidad de compartir sus obras con sus compatriotas.
“Que lugares como el Teatro Nacional se abran a géneros como el blues o el jazz ayuda a que la cultura crezca y que el público sepa que hay otras ofertas”, afirmó el artista en entrevista con La Nación.
LEA MÁS: ‘Rolling Stone’ destaca cumbia costarricense en una lista muy especial
El sueño de un niño de San Sebastián que se cumplió en Europa y Estados Unidos
Cuando era pequeño, José creció en los barrios del sur de la capital; específicamente, su familia es oriunda de San Sebastián. La música siempre estuvo presente en su casa, pero no las canciones populares de aquellos tiempos; más bien creció escuchando soul, R&B, rock y hasta funk. Por mencionar algunos, los artistas que sonaban en su hogar eran Ray Charles, Al Green, Marvin Gaye, Elvis Presley y Michael Jackson, recordó.
El padre de José fue representante de grupos musicales ticos como Marfil, pero también tenía un gusto muy selecto en lo artístico, algo que le heredó a su hijo.
A eso de los ocho años, el pequeño, rodeado desde siempre de artistas y mucha música, dijo que quería aprender a tocar la guitarra. Su papá lo apoyó, pero con una condición: antes de poner sus manos en una guitarra debía escuchar mucho blues y aprender del género.
Y así lo hizo, José comenzó a aprender de música por su cuenta. Toda su vida ha sido un artista empírico, que recogió conocimientos de la calle, de los escenarios, de los conciertos y de las muchas horas que escuchó blues por influencia de su papá. Ese aprendizaje lo llevó a formar su propio grupo en Costa Rica: Chepe Blues, agrupación que montó junto a otros amigos, y que por su calidad artística pronto los llevó a presentarse en el Teatro Nacional en el 2010.
LEA MÁS: ¿Cuáles conciertos están confirmados para Costa Rica en el 2025?
Sin embargo, pese al arduo trabajo por promocionar el género en Costa Rica, el esfuerzo no rindió los frutos esperados, hasta que una recomendación especial lo hizo dar el salto internacional.
Blues tico de talla mundial
Mientras Ramírez buscaba la manera de darle promoción al blues en nuestro país, produjo un festival que se realizó en Barrio Amón, en el 2015. Para ese espectáculo logró contratar a la guitarrista de blues estadounidense Debbie Davis, quien quedó impresionada con el ímpetu del tico.
Ella le recomendó que tomara sus maletas y fuera a buscar su brillo en otros lugares. José siguió el consejo y se enfrascó en la búsqueda del éxito internacional. Viajó a Estados Unidos en el 2017, se instaló en la casa de un familiar en Tampa, Florida, y a la semana de estar allá consiguió trabajo como guitarrista de la cantante Lauren Mitchell.
Un año después de tocar con ella, el costarricense se enfrentó a otra decisión: lanzar su propia carrera. Se mudó a Washington D. C. y allí formó su propia banda junto a otros tres músicos. La agrupación comenzó a hacerse un nombre en la ciudad y fue elegida para representar al estado en la competencia International Blues Challenge, que se realizó en Memphis, Tennessee, donde obtuvieron el segundo lugar.

“Era muy irónico que el chico inmigrante que tuvo que pasar por tanto ese primer año, pasó a ser el líder de una banda que representó a la capital de Estados Unidos en una competencia nacional”, manifestó Ramírez.
Gracias a su participación en el concurso, José se hizo un nombre en el país y poco a poco llegaron los frutos: ha publicado tres discos de estudio: Here I Come (2020), Major League Blues (2022) —ambos nominados a los Blues Music Awards— y Bad Hombre. Live (2024). El segundo álbum fue firmado por el sello Delmark Records, siendo hasta ese momento el único latino que publicó una producción con ellos.
Con su música, Ramírez ha hecho giras por míticos escenarios de Estados Unidos, por ejemplo el State Theater (Maryland), el The Lyric Theater (Illinois), el Orpheum Theater (Tennessee), el West Coast Black Theater Troupe (Florida) y el Buddy Guy’s Legends (Chicago), entre otros.
LEA MÁS: Estrella del FC Barcelona baila con la música de un costarricense; esta es su increíble historia
También ha tocado su música original en España, Bélgica, Holanda, Portugal, Rumanía, Dinamarca y República Checa. Además, ha compartido escenarios con grandes artistas de la talla de Buddy Guy, Kingfish, Jimmy Johnson, Bob Stroger, Janniva Magness y muchos más.
Recientemente, publicó un documental biográfico titulado Bad Hombre, que se estrenó en la Sala Garbo y que se proyectó en México, Estados Unidos y Bélgica.
El tico del blues internacional en el Teatro Nacional
“Armamos un espectáculo muy interactivo porque el blues, más allá de ofrecer un concierto para que el público escuche música, permite experimentar otros sentimientos, ya que el género tiene mucha picardía”, explicó Ramírez sobre el show que presentará el sábado 22 de febrero, en el Teatro Nacional.
En el escenario estará acompañado por Alberto Chotocruz (bajo), José Obando (batería), Rubén Zapata (teclados), Sebas Castro (saxofón alto), Fabián Mata (trompeta) y Andrés Lizano (saxofón barítono). Desde Cuba, estarán Michel Carbonell (percusión) y Carlos Flores (guitarra).
El maestro de ceremonias será el actor mexicano Antonio Monroi.
El concierto será a las 8 p. m. Las entradas tienen un valor de ¢8.000 (estudiantes y adultos mayores tienen un 10% de descuento) y están a la venta en el sitio boleteria.teatronacional.go.cr y en la boletería física del teatro.
Spotlight, la nueva sección de nacion.com, tiene toda la información veraz y confirmada sobre los conciertos en Costa Rica. Síganos en Instagram y TikTok.