Los costarricenses perciben que, como parte del proceso de gentrificación, los extranjeros se están adueñando de las zonas costeras de Costa Rica, dado el creciente número de personas provenientes de otros países que se están asentando en esas regiones.
Así lo refleja el estudio Percepción Nacional sobre los Residentes en Costa Rica, procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa, realizado por el Programa Migraciones, Cambio Social e Identidades, del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), de la Universidad Nacional (UNA). Los resultados se presentaron este jueves en conferencia de prensa.
Según los resultados de la consulta, un 86,8% de los ciudadanos está de acuerdo con la afirmación de que los residentes extranjeros “se están apropiando de terrenos en zonas costeras”. Además, un 78,1% piensa que “se están apropiando de terrenos al interior del país”.
Por otro lado, un 76,9% de los encuestados opinan que estos extranjeros “encarecen el costo de las propiedades”, y eso afecta a la población local.
Gentrificación
Estas cifras no se alejan de la percepción que tienen los costarricenses sobre la gentrificación, pues un 66,2% considera que este fenómeno encarece el costo de la vida y afecta a la población local.
“El costarricense está viendo que estás personas se están apropiando del territorio, de las costas, de lugares con alto valor escénico como montañas, miradores y demás y sienten esa preocupación”, explicó Cynthia Mora, investigadora del Idespo.
De acuerdo con ONU Hábitat, la gentrificación hace referencia, justamente, a “un proceso de renovación y reconstrucción urbana que se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención”.
LEA MÁS: Gentrificación, ¿qué es?
El estudio de la UNA, además, indica que los nacionales creen que se trata de extranjeros que no dominan el español. El 82,4% cree que es necesaria una ley que regule la venta de terrenos de alto valor atractivo escénico.
“El hecho de que 8 de cada 10 estén de acuerdo en que se plantee una ley, nos habla de ese sentimiento de pérdida que están sintiendo que el territorio se va de las manos. Y es que ya otros estudios han identificado lo difícil que es para un costarricense ir a las costas a pasar un fin de semana”, agregó Mora.
La encuesta se realizó entre finales de julio y principios de agosto del 2024 y tiene un 95% de confianza.