Los chinos han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de Costa Rica. Desde su llegada a Puntarenas, han atravesado un complejo proceso de integración que, con el tiempo, ha dado paso a la integración y celebración de su cultura en el país.
La evolución del vínculo entre la comunidad china y los costarricenses se refleja en investigaciones como Percepciones y actitudes políticas con respecto a la minoría china en Costa Rica: 1897-1911 y Los chinos en la sociedad costarricense, que analizan en detalle las dinámicas sociales y políticas de esta minoría. Estos son 10 datos curiosos sobre su llegada e historia en el país:
1. Decreto les prohibía migrar a Costa Rica
Era 1850 cuando el emperador Tao-Kouang prohibio la emigración china hacia “California o al estado de Costa Rica”. Pese al decreto, cinco años después arribaron los primeros 32 chinos al país, para realizar trabajos agrícolas en la hacienda El Lepanto, ubicada en la península de Nicoya, propiedad del general José María Cañas. Tiempo después, otro grupo fue contratado por el barón Alexander von Bulow.
2. Chinos llegaron en barriles
Para ingresar a territorio costarricense, los chinos recurrieron a diversas tácticas: utilizaron pasaportes británicos o documentos de familiares ya establecidos en el país, o hasta se ocultaron en barriles para ser transportados como mercancía en los barcos. Para ello, existían naves contratadas para desembocar en puntos remotos, lejos de los puertos.
3. Estaban, pero oficialmente no estaban
Los primeros registros oficiales de la comunidad china en Costa Rica datan de un censo realizado en 1864, cuando solo tres aparecían como residentes en Paraíso de Cartago. ¡Solo tres! Resulta casi imposible de creer, ya que decenas de familias chinas, antes asentadas en Cuba, Panamá, México, Jamaica y California, se desplazaron por el país a lo largo de los años. Un censo posterior, de 1883, revela que la cifra oficial había aumentado a 219 chinos, la mayoría de ellos concentrados en Limón, San José, Puntarenas y Alajuela.

4. Adaptaron sus apellidos
Para ser registrados como residentes de Costa Rica, los chinos adaptaron sus apellidos a la fonética del castellano. Algunos cambiaron Chin por Chinchilla, o tomaron apellidos tradicionales en el país como Díaz, Estrada, Fernández, Jiménez y Sánchez.
5. Contratados para el ferrocarril
Más de 650 chinos fueron contratados en 1873 para la construcción del ferrocarril del Atlántico, en Puntarenas. Su labor principal consistió en el movimiento de tierras y el manejo de explosivos, mientras que otros fueron empleados como cocineros, sirvientes, carpinteros y mecánicos; en general, por ser migrantes, se les veía como una fuerza de trabajo.
6. Llegó un diplomático y sonó el himno chino
Un cambio hacia al rechazo a la comunidad china comenzó a gestionarse con la visita del diplomático Tam Pui-Shum, quien arribó a Limón el 16 de mayo de 1911. Durante su estancia, Tam Pui-Shum asistió a un banquete en el Hotel Imperial, en San José, donde se entonó por primera vez el himno chino en el país. El cónsul también visitó diversos diarios y centros educativos.

7. Introdujeron las lavanderías
Los chinos fueron pioneros en la apertura de lavanderías, aprovechando que el lavado de ropa estaba a cargo de mujeres que recogían prendas a domicilio para lavarlas en sus casas. Con los años, el oficio dejó de ser rentable por la llegada del lavado a vapor.
8. Prevaleció el cine
Claro ejemplo de la gran afluencia de chinos en Puntarenas fue la construcción del teatro Sun Yat Sen, en 1927, el cual exponía cine mudo y sonoro. Fue el segundo en la provincia costera, ubicado frente al Parque Victoria, nombrado en honor al primer presidente de la República de China.
9. El arte chino mueve el país
Ottoy Apuy fue el primer artista chino costarricense en presentarse en el Museo de Arte Costarricense (MAC), con su exposición Figuración candente en la Sala Julián Marchena/ Gakeris Nacional de Arte Contemporáneo, en 1981. Apuy, escritor, escultor y pintor nacido en Cañas, ganó el Premio Nacional de Pintura 2012 y recibió la la Ciudadanía de Honor en 2022.
10. Los ticos ahora cosechan para su gastronomía
Actualmente, agricultores de Cartago han dejado de cosechar hortalizas “tradicionales” como los frijoles para cultivar cebollinos y otros ingredientes ampliamente usados en la gastronomía china.