Los 135 migrantes que llegaron este jueves a Costa Rica, luego de ser deportados por el Gobierno de Estados Unidos, serán movilizados al cantón de Corredores, donde se ubica el Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM). Antes del 2025, este recinto se utilizaba para dar refugio y ayuda humanitaria a miles migrantes de paso.
En el vuelo enviado por la administración de Donald Trump, viajaban 65 niños, 70 adultos, incluido un adulto mayor y dos mujeres embarazadas. Entre los foráneos había personas de Asia Central, África y Europa. Ellos fueron subidos a autobuses para emprender un viaje de al menos seis horas hasta el CATEM Sur, cerca de la frontera con Panamá, donde permanecerán hasta que sean repatriados.
¿Qué es el CATEM?
En el 2023, el gobierno de Rodorigo Chaves anunció la rehabilitación del CATEM Sur, también denominado Estación Migratoria Sur (Emisur). Esta estación de paso migratorio fue construida en la antigua fábrica “Maderín”, la cual fue remodelada y ampliada durante varios gobiernos a partir del año 2017.
El CATEM SUR se ubica específicamente en el distrito de Paso Canoas, en Corredores, Puntarenas, muy cerca de la línea fronteriza con Panamá. El centro tiene una capacidad para máximo 300 personas; en el 2020 su capacidad era de 100 personas.
El albergue fue construido por causa de las oleadas migratorias que han llegado a Paso Canoas en los últimos años.
LEA MÁS: Unos 50 niños llegarán a Costa Rica entre 200 migrantes asiáticos deportados por Estados Unidos
En 2017, el gobierno de Luis Guillermo Solís decidió iniciar la construcción de un albergue adecuado para atender las crisis migratorias que llegan a la Zona Sur. Esa administración había anunciado que iba a tener capacidad para 2.000 personas, pero ese número no se cumplió.
El CATEM se localiza en un sitio estratégico, pues la zona sur es una región con un alto flujo de personas en tránsito hacia el norte del continente. Fue colocado en ese lugar con el objetivo de brindar asistencia humanitaria a los migrantes que llegan tras cruzar la frontera con Panamá, muchos de ellos procedentes de la selva del Darién.
El centro pertenece a la Dirección de Migración y Extranjería. Además, en los últimos años ha recibido fondos de diferentes organizaciones internacionales, con el fin de mejorar las condiciones en que se atendía a los migrantes.
En diciembre del año 2023, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) instaló baterías de baños sanitarios y tanques de agua potable, ante la falta de infraestructura adecuada en el sitio.
En el 2024, obtuvo recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la compra de equipo tecnológico.
Asimismo, en marzo de 2024, con el respaldo de la Embajada de Francia y Unicef, también se inauguró un Espacio Seguro para la Infancia y la Adolescencia dentro del CATEM, dirigido a menores en tránsito.
En Costa Rica, también existe otro CATEM, el cual se ubica en Peñas Blancas, de la frontera con Nicaragua, y posee una capacidad para más de 1.000 personas. Hasta ahora, las autoridades sólo han anunciado el traslado de migrantes deportados al CATEM Emisur.


