La embajadora de China, Wang Xiaoyao, afirmó que las empresas de su país temen invertir en Costa Rica por la presunta injerencia de Estados Unidos en asuntos de política interna y un posible trato desigual, en el contexto de las tensiones diplomáticas por los planes para implementar la tecnología 5G.
“Tendrán preocupaciones porque obviamente creen que debido a la influencia de una fuerza externa (Estados Unidos), ahora tenemos este problema. Temor por la intervención de una tercera parte y por su pérdida en cuanto a capital. Entonces, las empresas temen que no puedan recibir un trato justo e igualitario”, externó la diplomática el 16 de enero, durante una charla con medios de comunicación.
Si bien se le consultó cuáles sectores específicos han externado sus reservas, Wang Xiaoyao evitó dar mayores detalles. “Se trata de un entorno en general; si quieren invertir en un país, tienen que investigar sobre su mercado, sobre su entorno político y los lazos diplomáticos, esto es una práctica normal”, contestó la embajadora, con ayuda de una traductora.
LEA MÁS: EE. UU. advierte a Costa Rica incomodidad de invertir en países con tecnología de China
El 31 de agosto del 2023, vía decreto ejecutivo, el gobierno emitió un reglamento que ordena adquirir equipos y software 5G únicamente de países que hayan ratificado el Convenio sobre la Ciberdelincuencia, firmado en Budapest, en 2001. Esta medida excluyó a compañías provenientes de China, como la gigante tecnológica Huawei.
LEA MÁS: Gobierno excluye a China como proveedor de tecnología 5G en Costa Rica
La embajada de China sostiene que el Convenio de Budapest es un instrumento regional y no una norma de carácter global en el campo de la ciberseguridad. En su lugar, defiende que se utilice como marco la Convención de las Naciones Unidas contra la Ciberdelincuencia, la cual fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 26 de diciembre del 2024.
LEA MÁS: Gobierno denuncia penalmente a auditora del ICE y a Huawei
China pide a Costa Rica tomar decisiones independientes
Respecto a las expectativas sobre los últimos 17 meses de la actual administración y el inicio de un nuevo gobierno, la embajadora indicó que China solo tiene un deseo: “El trato justo a las empresas, así como tomar decisiones independientes y autónomamente”.
En particular, señaló la necesidad de que Estados Unidos no tenga una “injerencia” en los procesos internos de Costa Rica. La embajadora aseguró que el gobierno norteamericano “difama” la imagen de su país y sus empresas, al “hacer creer que China no es confiable, que China es agresivo”.
Wang Xiaoyao pidió solucionar las diferencias sobre el despliegue de la tecnología 5G, por medio del diálogo “en vez de criticar sin fundamentos”. Igualmente, indicó la necesidad de reparar el “daño sobre la confianza mutua”.
LEA MÁS: China acusa a Costa Rica de arriesgar inversiones y debilitar relación bilateral
China acusa a Estados Unidos de ser el ‘imperio de los hackers’
En un comunicado emitido por la embajada el 16 de enero, China acusó a Estados Unidos de ser el “imperio de los hackers” y de “abusar” de su ventaja tecnológica para “realizar escuchas telefónicas y espionaje en todo el mundo, e incluso a sus aliados”, con el fin de contener el desarrollo de la nación asiática y mantener la hegemonía de los norteamericanos.
La embajadora negó cualquier participación de su país en los ciberataques que ha sufrido Costa Rica desde abril del 2022. “Critican a China por supuestamente atacar a Costa Rica. ¿Cuál es nuestra razón para hacer esto? ¿Cuál es nuestra razón para atacar la red de las empresas costarricenses? No tengo una respuesta”, cuestionó.
Insistió en que los señalamientos de supuestos ciberataque provenientes de China y dirigidos a otros países tienen un mismo origen: Estados Unidos.
Según Wang Xiaoyao, no han recibido petición alguna del Gobierno de Costa Rica para la coinvestigación de los ciberataques, ni se les ha ofrecido evidencia de que estos provengan de China. “El gobierno rechaza categóricamente los ciberataques de cualquier forma, y siempre tratamos con sinceridad y rapidez las peticiones de coinvestigación de este aspecto, porque tenemos suficientes fuerzas tecnológicas y estamos dispuestas a trabajar con los países, incluida Costa Rica”, resaltó la diplomática.
China acusó públicamente a Estados Unidos de difamación, el pasado 17 de diciembre, luego de que la embajada norteamericana en San José, afirmó haber detectado supuestas intrusiones, de grupos de cibercriminales localizados en el gigante asiático, en sistemas de telecomunicaciones y tecnología de Costa Rica.
LEA MÁS: China acusa a Estados Unidos de difamación por señalar intrusiones de cibercriminales en Costa Rica
La reacción se produjo luego que la misión diplomática de Estados Unidos publicara en su cuenta en la red social X (antes Twitter) que los hallazgos fueron realizados durante una revisión integral de ciberseguridad realizada por su gobierno y la administración Chaves Robles para fortalecer la resiliencia de la infraestructura crítica de Costa Rica.
La publicación estadounidense decía que se trataba de un “mensaje conjunto” e incluía, el sello de la Presidencia de la República de Costa Rica, la bandera norteamericana y el escudo de la embajada de ese país.