En la carretera Bernardo Soto, creo que por allí llaman “la recta del Mango”, nos eliminaron una gran cantidad de árboles llama del bosque y robles de sabana. Lo hicieron para construir los accesos a la nueva zona franca que se construye en las cercanías de Grecia. Nos quitaron el paisaje, el poco de color que aliviaba el gris monótono de las presas diarias que ahora, por cierto, aumentaron con el viaducto ahí desarrollado.
He preguntado cómo hacer para que alguien relacionado con la protección del ambiente –que no es solo material, sino también intangible porque el gozo estético debe estar incluido en él– solicite a las empresas involucradas que resiembren algo de lo eliminado. Habrá, ya lo hay, más gases de combustión en esa zona y menos árboles que lo procesen.
Más vehículos, más tiempo perdido y menos oxígeno, menos belleza, menos color. No he logrado, con mis escasos recursos, encontrar a la institución que quiera, más que pueda, involucrarse en la recuperación de esa linda bordadura que flanqueaba la carretera.
Édgar Chavarría Solano, Grecia
Fondos estatales
Los precandidatos del Partido Liberación Nacional que, en días pasados, asistieron a un debate en los canales 6 y 7, hablaron de resolver el problema de la seguridad ciudadana, de darles más recursos a los ministerios de Educación y Seguridad, y a las universidades, etcétera. Pero ninguno planteó ni se comprometió a mejorar los ingresos del Estado, que son la piedra angular para que todo lo que promete un aspirante en campaña política pueda cumplirse. Espero que, en un futuro, los candidatos expliquen sus propuestas para mejorar la recaudación fiscal.
Carlos Alberto Jenkins Alfaro, La Aurora de Heredia
Réplica de CNFL
En respuesta a la carta publicada el 3/4/25 por el señor Pablo Rojas Herrera, la CNFL aclara que el proyecto de distribución eléctrica subterránea del casco central de San José fue desarrollado en un área delimitada y, desde su concepción, se diseñó y construyó bajo esa premisa. Sin embargo, sí se desarrollaron ampliaciones a la red subterránea del paseo Colón y otras de mayor complejidad en años recientes en la zona industrial de Belén, San Francisco y Ulloa.
Estos proyectos requieren una alta inversión de recursos, por lo que la CNFL impulsa su desarrollo, procurando el menor impacto posible en las tarifas eléctricas. Actualmente, se encuentra en etapa de estudio y diseño preliminar, la expansión del sistema subterráneo de San José hacia el oeste (parque la Sabana y alrededores).
Debemos aclarar que los rollos de cables que se observan en los postes son propiedad de las empresas de infocomunicaciones que utilizan la infraestructura de soporte de CNFL. La Compañía realiza esfuerzos para evitar que esos cables causen la sobrecarga de los postes y hemos solicitado a estas compañías el uso de fibra óptica en sus redes para minimizar el impacto de sobrecarga y visual.
Natalia Picado Vargas, Distribución de CNFL
Gracias a lector
Agradezco a don Mario Fonseca Ulate, vecino de San Mateo de Alajuela, su oportuna corrección del gazapo en que incurrí en relación con el apellido del recordado Chungaleta, en mi “Letra Libre” del 30 de marzo. Ciertamente, su apellido era Menéndez, no Meléndez. Valga la ocasión para reiterar el recuerdo de don Antonio y su extraordinaria labor pionera en la televisión infantil en nuestro país.
Roberto García Herrera, Zapote
La actitud es vital
Del escritor francés Charles Péguy (1873-1914), rescato esta narración: rumbo a un santuario lejano, un peregrino encuentra a tres hombres picando piedra al borde del camino. Cuando le pregunta al primero qué hace, este le contesta de mala manera: “¿No lo ve?, me parto el lomo picando piedras”. Ante la misma pregunta, con el rostro oculto por una costra de polvo y sudor, el segundo le explica que se gana el sustento de su familia con el único oficio que conoce. Finalmente, el tercer hombre mira con orgullo las lascas de piedra y le dice sonriente: “Estamos construyendo una catedral”.
La historia precedente simboliza una actitud muy sublime, necesaria para ejercer nuestro oficio: la mística. Tras más de 30 años de laborar con la Caja con honestidad, puntualidad y responsabilidad, me siento agobiado por los problemas que afectan a nuestra institución: una burocracia enquistada en todos los niveles, una deuda multimillonaria por parte del Estado, saturación en los servicios, fuga de especialistas e incertidumbre en la ampliación de la planta física. Tengo fe en que, al igual que el cantero de la historia, los empleados de nuestra emblemática institución comprendan que están construyendo una catedral.
Eduardo García Vargas, Ángeles de Atenas
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204. Por favor, anoten al pie de su texto, en un mismo mensaje, su nombre completo y lugar de residencia. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, ni si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.
Artículos de opinión
Para enviar un artículo de opinión a la sección “Foro”, el texto no debe sobrepasar los 4.500 caracteres con espacios, debe estar bien escrito y ser conciso. Además, es necesario adjuntar una copia de la cédula por ambos lados e indicar su profesión u oficio.
El texto debe enviarse al correo foro@nacion.com en un documento de Word u otro formato editable y debe ser exclusivo para La Nación.
