
La Unión Europea (UE) confirmó esta semana la inclusión de Costa Rica en tres iniciativas que lidera el bloque comunitario para combatir el trasiego ilícito de drogas por rutas marítimas y la actividad delictiva de los traficantes.
Una de estas iniciativas contempla elaborar un diagnóstico sobre la seguridad de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), considerada una de las principales puertas de salida de droga hacia el Viejo Continente. El estudio, previsto para este año, se realizará a solicitud del gobierno.
Pelayo Castro Zuzuarregui, director adjunto para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior, detalló que, por primera vez, Costa Rica se integrará al programa regional SEACOP VI, enfocado en interrumpir rutas de tráfico ilícito marítimo y en inteligencia portuaria.
Dicho programa busca reforzar la seguridad en los puertos, aeropuertos y fronteras, mejorando las capacidades nacionales para combatir el contrabando mediante el análisis e identificación de buques sospechosos y el intercambio de información relacionada con esa actividad.
En el marco de esta cooperación, Castro Zuzuarregui confirmó que expertos europeos realizarán este año una evaluación sobre la seguridad portuaria en Limón.
“Estamos anunciando que el puerto de Limón ha sido seleccionado para un diagnóstico de seguridad debido al incremento de tráficos ilícitos, que se apoyan incluso en exportaciones de productos para introducir drogas a Europa. Estamos trabajando de manera concreta y operativa junto al ministro de Seguridad y su equipo”, explicó.
Puerto de interés
Sin precisar los detalles del estudio, el diplomático indicó que el examen portuario se realizará bajo la Facilidad de Apoyo al Diálogo Político UE-ALC que existe con Costa Rica.
En diciembre, el embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur, expresó sentirse honrado de celebrar 40 años de relaciones bilaterales entre la UE y Costa Rica.
Al igual que Castro Zuzuarregui, Lempereur también confirmó el profundo interés del bloque en mitigar el crimen organizado por vías marítimas y él mismo había coincidido con el ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero, en un encuentro técnico sobre SEACOP, en noviembre.
Zamora Cordero explicó que la idea de validar el nivel de seguridad portuaria de Moín surgió en setiembre del 2023, durante una reunión de ministros del Interior de la UE y América Latina, en Bruselas, Bélgica.
LEA MÁS: Red criminal en España traficaba droga oculta en piñas desde Costa Rica
“Desde esa fecha iniciaron una serie de contactos que permitieron la presencia de oficiales policiales de Bélgica y Países Bajos en nuestro país, así como otras ayudas de inteligencia. En ese contexto, solicitamos realizar un diagnóstico de seguridad en el puerto de Moín”, precisó el ministro.
El anuncio de la UE coincide con múltiples publicaciones en la prensa nacional e internacional sobre el envío de droga desde Costa Rica hacia Europa, oculta entre productos agrícolas.
El diario francés Le Monde, por ejemplo, informó el 6 de febrero pasado de que la droga llega a territorio nacional por barco o avión desde Colombia y otros países andinos, para luego ser reexportada al Viejo Continente, principalmente por vía marítima desde la costa del Caribe.
“Se esconde en cargamentos de productos agrícolas emblemáticos del país, como la piña y el banano”, explicó a Le Monde Evelyn Villarreal Fernández, investigadora del programa Estado de la Nación.
En setiembre del 2024, el diario The New York Times publicó un reportaje que describió una situación similar. “El puerto marítimo de Moín se inauguró en 2019. Solo un año después, Costa Rica se convirtió en el principal punto de trasbordo de cocaína del mundo”, indicó el medio.

Según el reportaje, la droga se camufla entre las exportaciones de frutas destinadas al extranjero.
Zamora declaró a The New York Times que, en 2023, Costa Rica confiscó 21 toneladas de cocaína en esa terminal, sin embargo, cientos más cruzan el país.
Otros acuerdos
La cooperación de la UE también incluirá la incorporación de Costa Rica a la Plataforma Multidisciplinaria Europea contra Amenazas Criminales (EMPACT, por sus siglas en inglés), centrada en la lucha contra el crimen organizado internacional, confirmó Castro Zuzuarregui.
LEA MÁS: Más de una tonelada de cocaína pasó escáner en APM Terminals y fue detectada por perro policial
EMPACT es una iniciativa basada en inteligencia y datos verificables, que busca enfrentar los principales riesgos de delincuencia en el bloque comunitario. Aunque está diseñada para los Estados miembros, también fomenta la cooperación con diversas agencias y socios.
La plataforma abarca medidas preventivas y represivas, así como acciones operativas y estratégicas.
Castro Zuzuarregui subrayó que Costa Rica es una nación prioritaria para la UE y que estos esfuerzos reflejan el compromiso de ambas partes para reforzar la cooperación en seguridad.
“Somos un socio para la seguridad de Costa Rica y, ante un problema que trasciende las fronteras, debemos crear una red de cooperación tan flexible y eficaz, como la del crimen organizado, para enfrentarlo”, concluyó.
Este miércoles 19 de febrero, las autoridades europeas y costarricenses harían los anuncios oficiales de las tres iniciativas, comentaron ambos voceros europeos.