El Hospital México ha realizado alrededor de 30 trasplantes de heces desde el 2017, un procedimiento que ha salvado la vida de personas severamente afectadas por infecciones causadas por la bacteria Clostridioides difficile. El trasplante más reciente se hizo esta semana y es el primero del año.
Popularmente, a la bacteria se le conoce más como ‘Clostridium difficile’. Su nombre cambió en 2019. Al trasplante se le llama técnicamente transferencias de microbiota fecal; consiste en disolver heces en suero fisiológico y pasarlas al organismo por diferentes vías.
Este procedimiento se hace cuando se agotaron los tratamientos con antibióticos pero la bacteria sigue resistente, dijo César Quirós Santana, gastroenterólogo del Hospital México. Casi todas esas personas están internadas y, por lo general, tienen otros padecimientos de fondo que complican su condición.
“Es un trabajo en conjunto con el servicio de Parasitología del laboratorio clínico, que se encarga de realizar la selección de los posibles donantes”, dijo Quirós.
En Costa Rica, la presencia de esta bacteria se escuchó por primera vez en 2009, cuando un brote en el Hospital San Juan de Dios provocó la muerte de al menos 17 personas y enfermó a 216.
La ‘Clostridium difficile’ causa diarrea y afecciones intestinales serias, que pueden ser mortales. Las personas pueden contraer esta bacteria a consecuencia del uso de antibióticos, pues estos destruyen la microbiota intestinal.
¿Cómo se realiza el trasplante de heces?
Desde el 2017, los equipos médicos han progresado en las técnicas del trasplante de heces, agregó la microbióloga Sileny Luna Vega. Al inicio, dijo, se hacía con sonda nasogástrica pero ahora es mediante otros mecanismos.
Las heces utilizadas en este tipo de procedimientos se recolectan luego de tamizar a los donantes. Las muestras pasan por diversos filtros para hacerlas aptas para trasplantar al paciente, explicó Luna.
LEA MÁS: San Juan de Dios implanta heces por ‘Clostridium’
Una vez seleccionadas, las heces se introducen en el organismo por dos vías: por enteroscopia o colonoscopia, es decir, con la ayuda de un tubo que ingresa al cuerpo por el ano y llega a diferentes partes del intestino grueso y delgado.
El procedimiento dura unos 30 minutos y se realiza con el objetivo de recobrar la microbiota intestinal eliminada por la bacteria.
Si quiere donar heces, estos son los requisitos:
- Tener entre 18 y 60 años.
- Buen estado de salud.
- No haber consumido antibióticos en los últimos 15 días.
- Realizarse examen de sangre y heces.
- No padecer de ninguna enfermedad crónica (hipertensión, diabetes o cáncer)
- Alimentarse saludablemente.