
Costa Rica acumuló en marzo siete meses consecutivos de disminución en la llegada de turistas extranjeros, justo en el periodo de mayor visitación, según datos divulgados este lunes por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
La caída refleja una tendencia sostenida entre setiembre de 2024 (cuando empezó la tendencia) y marzo de 2025.
Durante esos siete meses, el país recibió 1.556.000 turistas, es decir, 250.645 menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando ingresaron 1.807.259 visitantes.
Esto equivale a una reducción del 13,8%, según el registro de llegadas por los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber, en Liberia.
Aunque en el acumulado de 2024 Costa Rica atrajo más turistas que en 2023, el cierre de ese año y el arranque de 2025 evidencian una pérdida de atractivo como destino vacacional.
Entre marzo de 2022 y marzo de 2023, el país recibió 2.520.000 visitantes. Luego, de marzo de 2023 a marzo de 2024, la cifra aumentó a 2.864.000, un crecimiento del 13,6%.
Sin embargo, entre marzo de 2024 y marzo de 2025, el crecimiento se desaceleró con apenas 2.949.000 turistas, lo que representa un alza del 2,9% (84.896 personas más).
Desde inicios de este año, tanto la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) como el economista Fernando Naranjo, presidente de Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa), atribuyen la caída principalmente al encarecimiento del país como destino, producto de la apreciación del colón frente al dólar.
Los hoteles, aerolíneas, operadores turísticos y demás negocios del sector fijan sus tarifas en dólares, pero asumen sus costos en colones. Cuando el colón se fortalece, los proveedores deben aumentar los precios para compensar la diferencia cambiaria, explicaron.
LEA MÁS: Turistas expresan inquietud de venir a Costa Rica por percepción de inseguridad
Por ejemplo, en junio de 2022, un servicio de $100 equivalía a ¢69.500, según el tipo de cambio del Banco Central. Hoy, ese mismo monto representa ¢51.000 o menos, lo que implica una reducción del 28% en ingresos en colones por cada dólar recibido.
Esa diferencia se traslada al turista, quien ahora enfrenta aumentos de precios.
A este factor se suma una creciente percepción de inseguridad, expresada con mayor frecuencia por turistas en foros de viaje, así como en alertas oficiales que afectan la reputación del país como destino.
Aunque las estadísticas de delitos contra visitantes son bajas, el problema no radica tanto en la cantidad de hechos delictivos, sino en la percepción de inseguridad que hoy pesa sobre Costa Rica.
El 4 de noviembre de 2023, el gobierno de Canadá emitió una advertencia a sus ciudadanos en la que recomendó “tener mucho cuidado” al viajar al país. “Sea muy cauteloso en todo momento, esté atento a los medios locales y siga las instrucciones de las autoridades”, señala el aviso, el primero en 12 años.
Posteriormente, el 10 de diciembre de 2024, el Departamento de Estado de Estados Unidos —principal emisor de turistas hacia Costa Rica— actualizó sus recomendaciones. Mantuvo la alerta en nivel 2, pero incluyó consejos como “estar al tanto de los alrededores”, “evitar caminar solo”, “no resistirse a intentos de robo” y “no exhibir joyas ni signos de riqueza”.