Panamá enfrenta un brote del virus Oropouche, por el cual han reportado 34 casos en la provincia de Darién, la mayoría (87,9%) entre los 40 y los 49 años. La enfermedad no ha llegado a Costa Rica, pero las autoridades permanecen en alerta.
Según el Ministerio de Salud del vecino país, el 97% de los infectados reportó fiebre y el 94,1% dolor de cabeza.
No se han dado fallecimientos, porque la letalidad es baja. Sin embargo, las autoridades panameñas advierten de que “el impacto en la calidad de vida y los sistemas de salud puede ser significativo debido a su elevado potencial de contagio y dispersión de síntomas”.
Panamá registró su primer caso el 16 de noviembre, en un hombre de 31 años. Ese caso no generó otros más, pero este 28 de enero se confirmó el brote en Darién.
¿Qué es el Oropouche y por qué se mantiene en alerta?

El virus Oropouche (OROV, por sus siglas en inglés), recibe este nombre porque se describió por primera vez en Vega de Oropouche, Trinidad y Tobago, en 1955.
Es una enfermedad vectorial, pues no se transmite de persona a persona, sino que hace falta un vector, en este caso, el mosquito Culicoides paraensis (también conocido como jején, purruja o “mosquito de la arena”).
El virus también puede transmitirse por el mosquito Culex quinquefasciatus, que está ampliamente distribuido en Costa Rica.
La circulación de estos vectores es mayor en zonas tropicales, por lo que nuestro país es blanco del virus.
Si un zancudo pica a una persona enferma, adquirirá el virus y podrá infectar a quienes pique posteriormente.
La enfermedad tiene un periodo de incubación (periodo entre infección e inicio de síntomas) promedio de cuatro a ocho días (con un rango de tres a 12 días).
Sus síntomas son similares a los del dengue: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y dolor en articulaciones. En algunas ocasiones hay náuseas y vómitos.
Hasta hoy no existen vacunas ni medicamentos específicos para la enfermedad. El tratamiento consiste en el manejo de los síntomas.
¿Qué hace Costa Rica ante el Oropouche?
La Nación consultó con el Ministerio de Salud para saber si debido al brote en Panamá se tomarán nuevas medidas. A través de la oficina de prensa se informó de que la gestión está en trámite, pero no se ha recibido respuesta.
El 20 de diciembre, Salud había anunciado que el país se preparaba “ante el eventual ingreso de personas contagiadas por la fiebre de Oropouche”.
Asimismo, el 11 de diciembre dio capacitación al personal de vigilancia de la salud de los niveles locales y regionales tanto de esa entidad como de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
En dicha capacitación se abordaron temas como la notificación de los casos, la vigilancia de laboratorio, el manejo clínico de casos y el control de vectores.
Además, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) realiza de forma rutinaria la vigilancia de virus que todavía no han ingresado al país en busca de los primeros casos. El Oropouche es uno de ellos. Los casos sospechosos de dengue con un resultado negativo son examinados para ver si en realidad se trata de Oropouche. Así se determinó que este nuevo virus no circula en el país.
¿Qué medidas puede tomar la población?
Como la enfermedad todavía no ha ingresado a Costa Rica, lo que procede es mantenerse al tanto de las informaciones de las autoridades de salud.
No obstante, medidas para una reducción de las poblaciones de mosquitos, como las que se realizan para eliminar los criaderos del dengue, también son de ayuda contra esta enfermedad. En otras palabras, el uso de repelente, pantalones y camisas de manga larga y de mosquiteros en áreas donde hay más presencia de mosquitos pueden ser aliados.