
Ocho científicos costarricenses, cinco mujeres y tres hombres, son los nuevos miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica (ANC).
Esta vez hay algo particular: contrario a lo que sucedía en años anteriores, en esta “nueva generación” de miembros, hay personas más jóvenes y más mujeres.
Dos de ellos tienen 44 y 45 años. Esto es inusual, porque para llegar a ser miembros de la ANC, se requiere experiencia comprobada en investigación científica y vida académica, publicaciones internacionales y aportes a la ciencia, tanto nacional como internacional. También se toma en cuenta si han participado en la creación de grupos o institutos de investigación.
La persona más joven al momento del ingreso es el físico Alejandro Jenkins, que fue incorporado a los 35 años. Sin embargo, es raro que se den nombramientos entre menores de 50 años.
Los nuevos miembros de la Academia
Jasson Vindas Díaz. Tiene 44 años y es doctor en Matemáticas. Su récord de publicaciones, según la ANC, es impresionante, ya que duplica el promedio de quienes trabajan funciones generalizadas para su edad. Entre sus contribuciones, se pueden mencionar una nueva prueba del teorema de los números primos, generalización de secuencias generales y solución de problemas de momentos vectoriales para distribuciones.
Desde que es profesor en la Universidad de Ghent, en Bélgica, el Departamento de Matemática se ha convertido en uno de los mejores lugares en el mundo para estudiar Funciones Generalizadas y Distribuciones. Ha dirigido las tesis doctorales de ocho estudiantes desde el 2012 y tiene cinco más actualmente. Ganó el Premio Clodomiro Picado del 2013 y el TWAS-CONICIT al científico joven en el 2009. Además, en el 2013 obtuvo el Premio ISAAC al mejor matemático joven del mundo en el área de análisis.

Max Chavarría Vargas. Tiene 45 años. Su línea de investigación incluye la Química y la Biología Molecular. Además de su labor en investigación, se ha proyectado a través de la docencia de grado y posgrado. Ha dirigido el programa de maestría en Química y es miembro de la Comisión del Programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR).
También se ha interesado por algunas actividades de divulgación popular del conocimiento científico. Su labor ha sido reconocida con importantes premios y distinciones, incluyendo el Premio TWAS-CONICIT.

María Luisa Ávila Agüero. Esta pediatra infectóloga es muy conocida en Costa Rica por su desempeño como ministra de Salud durante seis años (2006-2011), pero también por su participación científica, especialmente en el campo de las vacunas, donde ha publicado 87 artículos en revistas internacionales en los últimos 25 años.
Como docente de la UCR, ha formado a decenas de especialistas en Pediatría e Infectología Pediátrica y ha dirigido más de 24 tesis de posgrado.

Esteban Chaves Olarte. Es doctor en Microbiología. Ganó el Premio Nacional de Ciencias 2021. Ha ayudado a la mejor comprensión y tratamiento de enfermedades infecciosas que afectan a seres humanos y al ganado. Gracias a sus investigaciones, se ha logrado un mejor entendimiento de la brucelosis, enfermedad causada por la bacteria Brucella abortus. Este mal afecta al ganado y, en los animales que la padecen, reduce la producción de leche, propicia abortos en las hembras y retención de placenta, así como subfertilidad y esterilidad en vacas.
Su trabajo también permitió entender los mecanismos mediante los cuales esta bacteria evade al sistema inmunitario para colonizar las células y así provocar la enfermedad.

Mavis Montero Villalobos. Esta doctora en Química fue la primera mujer en obtener el premio para científicos jóvenes TWAS–Conicit en el 2006. Se le confirió tal galardón por sus estudios para producir huesos sintéticos con hidroxiapatita, un material sintético inspirado en corales marinos. También fue la Científica Destacada 2020.
Como profesora en la UCR, se ha caracterizado por trascender los límites clásicos de la química inorgánica. Esto la ha llevado a laborar con grupos de investigación en ciencias biológicas y biomédicas, a trabajar con materiales relacionados con asuntos de energía, geología y ciencia del suelo, y a involucrarse en asuntos arqueológicos y en conservación de obras artísticas.

Ana Cecilia Rodríguez Céspedes. Médica especialista en Salud Pública. Al inicio de su carrera, investigó los efectos de la exposición a plaguicidas en la salud de comunidades rurales de Costa Rica. Además, lideró la implementación del registro electrónico y el análisis de datos en el Registro Nacional de Tumores de Costa Rica.
Posteriormente, fue la investigadora de diversos estudios sobre la historia natural del cáncer cervical y la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Actualmente, se desempeña como consultora en la División de Epidemiología y Genética del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

Marta Torres Losilla. Química marina y oceanógrafa. Fue la primera costarricense en hacer investigaciones en la Antártida. Desde mediados de la década de 1980, laboró como investigadora y docente en la Universidad de Oregon, en Corvallis. Actualmente, es profesora emérita en esa casa de enseñanza y continúa muy activa en investigación.
Es especialista a nivel mundial en la química y la biología de manantiales submarinos.
Berna Van Wendel De Joode. Especialista en Evaluación de Exposición y Epidemiología Ambiental. Catedrática del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas en la Universidad Nacional (UNA).
Ha trabajado por más de 25 años en el campo de los plaguicidas, efectos neuroconductuales, evaluación de exposición a agentes químicos, y enfoques ecosistémicos en salud humana. Tiene aproximadamente 70 publicaciones en revistas internacionales. Desde el 2011 coordina el Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA).

¿Qué es la Academia Nacional de Ciencias?
La ANC es una institución que nació en 1995 con la misión de asesorar a los poderes del Estado costarricense en Ciencia y Tecnología, promover la investigación científica y tecnológica del país y constituir un foro multidisciplinario de discusión científica permanente.
Sus miembros hacen énfasis en el avance global de la ciencia y en la investigación de los problemas nacionales.