
¿Cuándo fue la última vez que usted se hizo un examen de sangre? ¿Recuerda para qué fue? ¿Era un hemograma o un perfil lipídico, pruebas de tiroides tal vez?
Este tipo de análisis son vitales para monitorear la salud de una persona y permiten adelantar diagnósticos antes de que los síntomas aparezcan. Esto también permitirá un mejor tratamiento.
“Los exámenes de laboratorio por sí solos no son diagnósticos, pero cuando se utilizan de forma conjunta con la historia clínica y el examen físico de la persona, aportan información valiosa sobre el estado de salud y ayudan a la prevención y el control de diversas enfermedades", señaló Ana Lorena Torres Rosales, coordinadora nacional de Laboratorios Clínicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Solo en la CCSS, precisó Torres, hay más de 800 análisis distintos de laboratorio que utilizan muestras de sangre o de otros fluidos (como orina, heces o saliva) para determinar varios factores de la salud general.
En las personas saludables la recomendación es hacerse estos análisis una vez al año. Dependiendo de los resultados el médico podrá indicar acortar el periodo o prescribirá análisis adicionales.
¿Qué pruebas de sangre debería hacerme?
Los análisis de sangre necesarios para cada persona dependerán de sus condiciones de salud y es importante consultarlas con un médico.
Sin embargo, estos son los más comunes y necesarios en la mayoría de la población. Todos pueden realizarse en una sola toma de muestras el mismo día. A la persona se le extraerá la cantidad de sangre suficiente para su análisis completo, que muy pequeña y no causará descompensaciones en la persona.
- Hemograma. Sirve para detectar una gran variedad de enfermedades como anemia, leucemias, enfermedades autoinmunes, problemas en la médula ósea, linfomas, infecciones por algunos virus o bacterias y problemas que podrían producir hemorragias.
- Perfil lipídico. Ayuda a determinar los niveles de triglicéridos y distintos tipos de colesterol. Esto permite evaluar riesgo cardiovascular, pues podrían ser indicadores de síndrome metabólico, dislipidemias, accidente cerebrovascular.
- Glucosa en sangre. Niveles altos podrían indicar diabetes. La prueba más común de glucosa requiere ayuno durante 12 horas.
- Hormonas tiroideas. Evalúa el funcionamiento de la glándula tiroides, que ayuda a regular el metabolismo. Hay tres hormonas tiroideas, cuyos niveles podrían ser indicadores de problemas metabólicos.
- Vitamina D. Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el calcio, esto es fundamental para una buena salud ósea. La deficiencia de vitamina D debe suplementarse.
- Infecciones de transmisión sexual. Sirven para diagnosticar el Virus de Inmunideficiencia Humana (VIH), sífilis, hepatitis B y en algunos casos, herpes. Son pruebas separadas que buscan cada una antígenos o anticuerpos de cada infección.

¿Qué otros exámenes de laboratorio pueden ser necesarios?
Examen de orina. Ahí pueden encontrarse señales de una infección urinaria, mal funcionamiento de los riñones, diabetes, entre otras afecciones.
Análisis de heces. Se realizan para detectar infecciones y afecciones del aparato digestivo. También hay pruebas de heces en sangre que podrían ser indicativos de problemas en el colon.
Pruebas de esputo. Analizan las flemas y saliva en búsqueda de microbios que puedan causar infecciones en pulmones y vías respiratorias.

¿Qué debo hacer para solicitar estos análisis?
En la seguridad social, el proceso comienza con una cita con el médico de su Ebáis. Hable con él y le solicita los exámenes según sus necesidades.
Con esa receta va a su área de salud y pide cita para la realización de los exámenes.
A nivel privado no es necesaria una receta, pero una valoración médica le permitirá saber cuáles exámenes solicitar.
También es importante:
- Seguir las indicaciones entregadas y explicadas por el personal. En caso de dudas debe consultar.
- En caso de extravío de la solicitud de exámenes, consulte en el laboratorio.
- Si le pidieron muestras de orina o heces, recoléctelas según lo indicado y llévelas rotuladas con su nombre.
- Si pierde la cita acuda al laboratorio para reprogramarla.