Como un retroceso grave calificaron los exministros de Educación Leonardo Garnier y Sonia Marta Mora la decisión de eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral que se impartió en los colegios desde el 2012 y hasta el 2024.
Los exjerarcas lamentaron la decisión del Consejo Superior de Educación (CSE) de acoger la propuesta de la ministra Anna Katharina Müller, de dejar sin efecto este plan de estudios y sustituirlo por el Programa de Educación para la Paz y la Convivencia.
“Me parece gravísimo. Es un retroceso muy grave”, expresó Leonardo Garnier, quien durante su gestión en el 2012 implementó el programa inicial dirigido a estudiantes de sétimo, octavo y noveno. De las cinco horas destinadas para clases de Ciencias, se tomó una para convertirla en la asignatura de sexualidad y afectividad.
LEA MÁS: Cambios en programas del MEP: Hay que hablar de la diversidad sexual y género
En el 2017, la entonces ministra Sonia Marta Mora reformó el programa y lo extendió a los estudiantes de décimo y undécimo año.
“La eliminación de la asignatura de Afectividad y Sexualidad Integral es un grave retroceso en materia educativa y de derechos de las personas menores de edad. Esta asignatura le permite a las y los estudiantes tomar decisiones informadas que les permitan cuidarse a sí mismos y a las demás personas”, expresó la educadora.
Tanto Garnier como Mora resaltaron que desde que estos programas se implementaron, las tasas de embarazo adolescente disminuyeron.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que en el 2012, un 20% de los embarazos del país correspondían a adolescentes, para el año 2023, el porcentaje fue de un 9%.
“Me genera una enorme preocupación que eliminen programas que han sido, como muestran datos, claves en prevención y reducción de cifras de embarazo adolescente en Costa Rica”, comentó Mora.
LEA MÁS: ¿Cuál es el argumento del MEP para eliminar el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral?
En defensa de programas de Afectividad y Sexualidad
La idea de los programas de afectividad y sexualidad, explicó Garnier, es que además de tratar temas de salud sexual y reproductiva como embarazo adolescente, también se concentraran en enseñar cómo lograr que las relaciones humanas sean basadas en el respeto.
“Como querer bien a las personas a las que queremos, combatir la violencia doméstica, la agresión y respetar los derechos de las otras personas. El enfoque de igualdad de derechos también era parte del programa, era un aprendizaje importante de cómo los seres humanos aprendemos sobre amor y sexualidad. Antes de esto, la gente decía que se aprende en la calle, en la universidad de la vida. El sistema educativo tiene una responsabilidad”, agregó el ministro de educación de la administración Chinchilla Miranda.
LEA MÁS: Estas son las implicaciones de la eliminación del programa de Educación Sexual
Sonia Marta Mora destacó que estos programas han sido fundamentales para que las personas menores de edad puedan identificar y prevenir el abuso sexual, así como la violencia contra las mujeres. Considera que si la eliminación se mantiene, debería de haber un movimiento nacional e internacional en el que se levante la voz ante “este retroceso grave en materia de la calidad de la educación”.
“La prevención del abuso sexual, la prevención de femicidios es algo que nos une a todos los y las costarricenses, ¿a quién podría interesarle privar a las personas menores de edad de esta valiosa herramienta educativa para prevenir abuso sexual y tener una vida sexual y saludable?”, cuestionó Mora, quien fue ministra en el gobierno de Luis Guillermo Solís.