
El apoyo al trabajo del presidente Rodrigo Chaves bajó al 54%, según la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), divulgada este 2 de abril. Este porcentaje representa una disminución de 9 puntos porcentuales respecto a la anterior medición de noviembre del 2024.
Desde una perspectiva temporal más amplia, el informe señala que este descenso rompe con la tendencia de recuperación observada en la última parte del 2024 y devuelve la valoración positiva a niveles similares a los de enero, abril y setiembre del mismo año.
LEA MÁS: Encuesta del CIEP revela preferencias de voto para la convención del PLN
Según el CIEP, este comportamiento confirma que el incremento reportado a finales del 2024 fue circunstancial y vinculado a eventos coyunturales, y no un cambio en la tendencia.
En contraste, las evaluaciones negativas del presidente aumentaron al 29%, lo que implica un crecimiento de 8 puntos porcentuales desde la anterior medición, realizada hace poco más de cuatro meses.
Por su parte, la proporción de personas con una valoración neutra del mandatario se mantiene relativamente estable en 17%, con una leve variación de un punto en comparación con noviembre del 2024.
“Estos resultados sugieren un ajuste en la percepción ciudadana, posiblemente influenciado por factores recientes que han afectado la evaluación de la gestión presidencial”, anota el reporte.
Estudios de opinión pública del CIEP-UCR han señalado desde 2022 que la administración Chaves Robles sobresale por conservar un alto respaldo popular. Sin embargo, a partir del tercer año, hay señales de estancamiento, según mediciones más recientes del Centro.
El año pasado, CIEP-UCR concluyó que el respaldo popular al mandatario y a su gobierno es diferente al de sus predecesores y la diferencia se basa en su naturaleza personalista (cuando las organizaciones partidarias son débiles por diseño y cuentan con un líder dominante).
En esta medición de abril, el hallazgo principal en el fenómeno del personalismo, es que a pesar de que Chaves retiene más aprobación frente a mandatarios anteriores en el tercer año de gobierno, la composición de ese apoyo cambió significativamente.
Las variaciones más relevantes ocurrieron en grupos opuestos: seguidores y opositores del presidente.
En el primer caso, se redujo casi a la mitad el porcentaje de seguidores. De hecho, este grupo alcanza su nivel más bajo desde 2022 al bajar de 32% a 17% entre noviembre y esta nueva medición.
Por otra parte, el grupo de opositores al presidente aumentó de 16% en noviembre a 27% para este mes, con lo cual casi se duplica. Además, es su valor más alto desde que se lleva el registro.
LEA MÁS: Inseguridad alcanza nivel récord como mayor preocupación en Costa Rica, según encuesta CIEP
De forma paralela, la valoración positiva de la gestión del Gobierno también disminuyó, alcanzando el 50% en abril de 2025, siete puntos porcentuales menos que en la medición de noviembre de 2024, y un porcentaje igual al registrado en abril del mismo año.
“Aunque en noviembre de 2024 la valoración positiva mostró un repunte al 57%, los datos más recientes de abril de 2025 evidencian una caída significativa hasta el 50%”, indica textualmente el informe.
El análisis sugiere que el aumento observado en noviembre fue temporal y que las percepciones sobre la gestión del Gobierno han retomado una tendencia más crítica. Además, el incremento en las valoraciones negativas, que pasaron del 22% en noviembre de 2024 al 31% en abril de 2025, refuerza la idea de un deterioro en la opinión pública.
La encuesta del CIEP, con un nivel de confianza del 95%, se realizó entre ciudadanos costarricenses con acceso a teléfono celular, lo que equivale al 97,5% de la población. Utilizando el marco muestral del Plan Nacional de Numeración de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), se aplicó un muestreo aleatorio que permitió realizar 1.001 entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años entre el 24 y el 27 de noviembre, en horarios de mañana, tarde y noche.
Los resultados se generalizan exclusivamente a la población con teléfono celular, sin representar a la totalidad de los habitantes del país.