Un accidente grave con varios heridos ocurre frente a su casa y usted corre a ayudar a las víctimas: llevarlas a un lugar seguro y atenderlas mientras llegan los cuerpos de socorro.
Sin duda, la intención es muy buena, pero no necesariamente la que conviene, ya que, por el contrario, usted podría poner en riesgo la salud y la vida de esas personas.
“Cualquier buen samaritano se acerca y brinda atención en una emergencia, ¿pero si ese buen samaritano no tiene el menor conocimiento? Mejor que llame al 911. (...) Tenemos que garantizar que las personas que a usted lo están atendiendo fuera de un contexto hospitalario tengan la capacitación y formación necesaria para su emergencia. No es cualquier cristiano que puede atender o auxiliar″, advirtió la ministra de Salud, Mary Munive Angermüller.
“Por ahí dicen que cuando uno no sabe, es mejor no meter las manitas porque puede meter la patita. En este caso es peor, cuando es cuestión de salud usted tiene que saber”, aseveró la jerarca.
Las declaraciones se dieron este jueves durante la conferencia de prensa en la que se presentó el nuevo Reglamento de Atención Extrahospitalaria.
Así como la normativa hace referencia a estas bienintencionadas personas sin conocimiento, también regula a aquellas que sí tienen saben de primeros auxilios por lo que pueden ser de ayuda. Específicamente, el artículo 19 señala:
“Son miembros de la comunidad que cuentan con capacitación certificada en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) que asisten a un enfermo o lesionado. Alertarán al Sistema de Emergencias 9-1-1, darán asistencia básica de acuerdo con su capacitación a personas enfermas o lesionadas, previo consentimiento de la persona cuando su condición clínica lo permita, en espera de los servicios de atención extrahospitalaria. Estos miembros de la comunidad no se constituyen en proveedores físicos de atención extrahospitalaria", destaca el reglamento.
Munive fue clara es que para participar en acciones de rescate o auxilio se debe tener al menos un curso en la materia o conocer lo básico de RCP, con el fin de garantizar que se actúa de manera correcta.
LEA MÁS: Accidentes de tránsito dejan lesiones cada vez más graves, advierte CCSS

Con la normativa, precisó la jerarca, también se revisará quiénes transportan a personas en estos contextos para determinar si están habilitados para hacerlo.
“Si convertimos una Vanette en una ambulancia y un chofer se convirtió, por obra y gracia del Espíritu Santo, en un técnico de atención primaria, atendiendo, recogiendo, trasladando... ¿Y si le pasa algo a ese cristiano? ¿Quién se responsabiliza?“, planteó.
Ella indicó que algunos de estos vehículos sí tenían habilitación del Ministerio de Salud, porque se otorgaron antes de la norma, pero con la nueva regulación no sería así.
Nuevo reglamento acuerpa atención de emergencias
El nuevo reglamento busca regular y estandarizar toda atención que se dé fuera de los hospitales, lo que involucra instituciones como Cruz Roja, 911, Bomberos y los centros de salud públicos y privados. Todos ellos participaron de la redacción del reglamento, para coordinar sus funciones.
Con la normativa, se crea el Registro Nacional de Asistentes de Primeros Auxilios y el Registro Nacional de Emergencias Médicas, personas que deben formarse y actualizarse cada dos años, para así saber que quienes llegan de primeros a la escena tengan las facultades para brindar la atención.
Esta norma se publicó en un alcance del diario oficial La Gaceta.
Jaime Cortés Ojeda, representante de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), recalcó que para mejorar las probabilidades de salvar la vida de una persona se requiere calidad de la atención en el sitio del suceso, en el transporte al hospital y en su llegada al centro de salud. Por eso es necesario que sean las personas capacitadas quienes den la atención.
“Cuando un paciente en una emergencia recibe atención adecuada, por ejemplo, un evento cardíaco. Si recibe atención en los primeros ocho minutos tiene hasta un 50% de probabilidades de salir vivo, si no, las posibilidades bajan mucho. En trauma existe ‘la hora dorada’, si se atiende pronto hay mayor chance de sobrevida”, dijo.
Wagner Leiva, de la Cruz Roja, enfatizó que la Cruz Roja atiende una emergencia por minuto, y por eso esta normativa dará una mejor atención. “Este trabajo (crear la normativa) ha sido un trabajo serio y que busca mejorar la calidad de vida”, subrayó.
Uso de imágenes de emergencias
Munive habló también de la toma de videos y fotografías de las emergencias.
“Hay una ética que guardar. A veces estos prestadores transmiten imágenes que vulneran la privacidad de la persona; piensen que son sus familiares, no es justo que lo vean con esas imágenes. Esta normativa prohíbe la transmisión de registros, fotos, audios o datos de lo que sucede en el accidente”, destacó.