“Esto es un desorden“, aseveró Andrea Álvarez Marín, diputada liberacionista y presidenta de la comisión que investiga las anomalías en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cuando apenas habían pasado unos minutos de la comparecencia de Verónica Quesada Espinoza y Gerick Jiménez Pastor.
La primera, coordina la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE); Jiménez, por su parte, asesora a la Gerencia Médica en materia de atención oportuna a las personas, según dijo a los diputados, este martes.
La crítica de Álvarez se sumó a la que hizo María Marta Carballo Arce, diputada socialcristiana, al confirmar el choque de criterios entre los funcionarios de la Caja y la diferencia de las cifras que dieron sobre el impacto de las estrategias contra las listas de espera, específicamente las jornadas de producción y el modelo de pago por resultados.
“Aquí queda claro y es evidente, lamentablemente, que hay una pugna entre dos posiciones. Lo que esto me causa es preocupación y muchísima indignación. La doctora Verónica y don Gerick, ambos médicos, tienen posibilidades para pagar una cita en un centro privado, pero hay miles que esperan por una cita, una cirugía y una atención médica, que tienen años esperando.
“(...) si hubiese una mejor coordinación, si no existiese esta pugna... Incluso, hoy vemos datos diferentes. No hay claridad de los datos, no hay claridad del tiempo, no hay claridad de los costos... ¿Quiénes pagan los platos rotos de esto? Con todo el respeto, no son ni usted ni usted, son los costarricenses (...) y quienes no tienen capacidad para pagar una cita privada y comprar medicamentos”, manifestó Carballo visiblemente indignada y molesta.
Verónica Quesada se presentó a comparecer ante la comisión que investiga anomalías en la CCSS por segunda vez. La primera fue el martes 28 de enero, cuando dijo que en la Caja “se reciben órdenes como de restaurante”, y denunció problemas de gobernanza en las altas esferas que ya han sido señalados por sindicatos y otras organizaciones, como la Defensoría de los Habitantes.
Gerick Jiménez, entretanto, acudió por primera vez para explicar el modelo que él ha impulsado en la CCSS: Cumcas-PIB/RRHH, que significa costo unitario máximo de cobertura para atención en salud basado en el producto interno bruto. Se le conoce también como modelo de pago por resultados.
LEA MÁS: Estos son los hospitales con las peores listas de espera para obtener un diagnóstico en Costa Rica
Con este esquema, cuya aplicación se probó en Radiología, la CCSS tenía la expectativa de atraer económicamente a más médicos para desahogar las listas de espera. La de procedimientos es la más grande, con casi 700.000 estudios pendientes. Radiología es la especialidad más crítica, con el 70% de esos estudios.
Choque de criterios, denuncias y ‘presiones’ por listas de espera
Las discrepancias entre ambos funcionarios salieron a relucir en esta comparecencia. Verónica Quesada ya había denunciado presiones de la ahora expresidenta ejecutiva de la Caja Marta Esquivel Rodríguez, para variar indicadores relacionados con las listas de espera. Jiménez es partidario de generar nuevos indicadores.
Los diputados también la cuestionaron por un informe que trascendió en la prensa, este 1.º de febrero, y en el cual la coordinadora de la UTLE enumera una gran cantidad de deficiencias del modelo de pago por resultados y recomienda pausar el Cumcas, impulsado por Jiménez.
La diputada del Frente Amplio, Rocío Alfaro Molina, preguntó a ambos sobre los resultados del Cumcas y de las jornadas de producción.
Jiménez Pastor informó de que, entre enero y julio (siete meses), con el modelo de jornadas de producción se hicieron 39.000 estudios. Sin embargo, con el modelo de pago por resultados se atendieron 130.000 estudios en menos de cinco meses (de mediados de julio a diciembre). “Se aumentó la producción por encima de un 380%”, aseguró el médico.
Por su parte, Verónica Quesada dijo que las jornadas de producción generaron 135.691 estudios al cierre de 2024. Este año, aseguró, se hicieron 69.800 con las jornadas de producción más los 115.000 que se hicieron con el Cumcas.
“Es decir, eh, vamos a ver, es decir, verdaderamente sí hubo un incremento en la cantidad de los estudios que se realizaron más es a expensas de utilizar los ambos modelos. La diferencia entre un modelo y el otro, es casi que igual: 115.000 cerramos la semana pasada”, intentó explicar Quesada.
Su explicación confundió a los diputados. La diputada Paulina Ramírez se mostró extrañada con la discrepancia de datos. “Extrañamente acabamos de conocer datos de una auditoría diferentes a los que dio la semana pasada Verónica (Quesada). Me confunde más cuando conocemos el informe del doctor.
“Lo único que puedo concluir es que, finalmente, las listas de espera continúan y el incremento se ha reflejado en los informes que hemos conocido. La ruta que definieron no está funcionando”, manifestó la diputada.
Andrea Álvarez le pidió a Quesada aclarar por qué se recomendó pausar Cumcas y precisar cuáles fueron las deficiencias encontradas por la UTLE.
La médica admitió que, en un inicio, se llegó a considerar que el modelo de pago por resultados podría llegar a ser “la pomada canaria” de las listas de espera.
“A la hora de aprobar el modelo hacían falta criterios desde el punto financiero y de la DGAP (Dirección de Administración de Personal, de la CCSS). El modelo no tenía criterios de viabilidad y una razonabilidad de gasto. Se aprobó el reglamento con la condición de que eso tenía que subsanarse.
“Se aprueba el pilotaje, arrancamos, y de camino volvemos a lo mismo: no tenemos esos elementos que hacían falta desde antes de que se aprobara la propuesta. A la unidad técnica de listas se le dice, el 22 de febrero de 2024, que tiene que implementar esto cuando no participó absolutamente nada en la construcción.
“(...) No es lo mismo tener recursos que están para jornadas de producción, que responden a objetivos y metas. Y otra cosa es la viabilidad financiera y la sostenibilidad del modelo (Cumcas), si se puede mantener o no”, agregó.
Quesada Espinoza reclamó que las críticas por los resultados en listas de espera lleguen a la UTLE por modelos de pago desarrollados de forma incompleta.
Esta tarde, la Gerencia Médica de la CCSS envió un comunicado de prensa donde defienden “la validez técnica, financiera y jurídica del Reglamento para el Pago Excepcional por Resultados y la metodología CUMCAS-PIB”.
Para garantizar su sostenibilidad, la CCSS destinó ¢8.882 millones en 2024 y proyecta una asignación de ¢26.705 millones en 2025, tres veces más que el año anterior, informó Alexánder Sánchez Cabo, gerente médico, quien califica al Cumcas como “una alternativa complementaria a las jornadas de producción”.
Más información sobre comisión investigadora de CCSS:
‘Aquí se reciben órdenes como de restaurante’, afirma coordinadora de listas de espera en CCSS
Técnicos de CCSS califican de ‘impresionante’ que Junta Directiva ignorara estudio que señaló sobreprecios en Ebáis
Llegada de Marta Esquivel a CCSS desencadenó ‘hechos inéditos’, afirman sindicatos
‘Raquítico’ plan de CCSS para vender medicinas fue devuelto varias veces sin visto bueno de sus abogados
Marta Esquivel excluyó a abogados de CCSS de decisiones clave