
Si en la punta sur el inicio de las obras aún debe completar algunos pasos antes de ver un arranque de obras real, en el tramo central las incógnitas son aún mayores.
El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) prevé recibir ofertas para este trayecto de 29 km a finales de este mes de abril, pero no hay claridad de cuánto costaría la obra y si habrá suficiente dinero para completarla.
Luego de que en la Administración anterior se detuviera el proyecto debido al lento avance y al aumento en el costo, se gestionó un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $225 millones.
LEA MÁS: BID le pone fecha al MOPT para concluir carretera a San Carlos
Adicionalmente, el gobierno actual decidió trasladar $110 millones de la fallida ampliación de la Interamericana Norte entre Barranca y Limonal, para la ruta a San Carlos. El movimiento dejó un total disponible de $335 millones para ambas secciones (tramo central y punta sur).
Cabe destacar que ese trayecto entre Sifón y La Abundancia ya había consumido alrededor de $188 millones como parte del contrato anterior. Las obras habían quedado con un avance de alrededor del 60% al momento de su paralización.
LEA MÁS: ¿Cuál es la situación de la carretera a San Carlos 18 años después de iniciada su construcción?
Según información del Ministerio de Hacienda, con los nuevos recursos disponibles se había estimado que para el tramo central se dispondría de $183 millones y para la punta sur $123 millones. No obstante, dichos montos estaban sujetos a lo que ofertaran las empresas interesadas, así como a eventuales sobrecostos que pueda enfrentar el proyecto.
Sin embargo, solo la construcción de la punta sur fue adjudicada en $199 millones, debido a que únicamente cuatro empresas participaron y tres de ellas ni siquiera fueron consideradas en su oferta económica porque no cumplían con requisitos técnicos.

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Efraím Zeledón, afirmó al ser consultado sobre la disponibilidad de recursos, que el Ministerio de Hacienda les aseguró que giraría entre $40 millones y $60 millones adicionales, para completar el faltante en la punta sur, aunque no detalló el origen de esos fondos.
Reconoció que para el tramo central, aún no existe claridad sobre si los fondos serán suficientes o si será necesario inyectar más recursos.
“Ese tema está en discusión. Por una parte, es un proyecto con bastante incertidumbre que podría encarecer la obra; sin embargo, se ha recibido mucho interés del mercado y podemos tener ofertas bastante competitivas. La punta sur fue como el proyecto inicial, pero en tramo central ha habido más de 10 empresas que han llamado a consultar. De lo que tenemos certeza es que para el diferencial de punta sur, Hacienda nos está poniendo dinero. En tramo central, si las ofertas superaran el monto, buscaríamos una opción similar, no estamos valorando la opción de un crédito adicional”, afirmó el jerarca la semana anterior.
Deterioro en asfalto y puentes
Oscar Monge, representante de la Asociación Costarricense de Gestión de Proyectos, aseguró tras una inspección realizada a inicios de este mes, que pese al citado avance con el que se indicó que habría quedado el tramo central, esta sección requerirá de “mucho trabajo” y de ahí que la inversión no debe ser subestimada.
“Tiene muchas dificultades desde el punto de vista geotécnico, estructural en la parte de los puentes, y el diseño de la vía como tal es un reto. En las secciones que quedaron asfaltadas se requiere un mantenimiento, limpieza de la vía, y es importante hacer evaluación para determinar el grado de afectación que pudo haber ocasionado el agua en la subbase, igual en taludes y obras de manejo de agua superficial. Hay tramos con agrietamientos, donde es importante hacer evaluación del asfalto para ver las medidas correctivas”, indicó.
Además, sostuvo que los puentes mayores requieren de revisiones geotécnicas y geológicas pues algunos presentan agrietamientos e inclinaciones.
Según el reporte del MOPT, en los 29 km entre Sifón y La Abundancia había 22 km ya asfaltados. Además el cartel de licitación indica que se deben construir siete puentes nuevos, rehabilitar ocho estructuras existentes y reconstruir otras dos.
LEA MÁS: MOPT lanza licitación para terminar tramo central de la carretera a San Carlos
En relación con los puentes, el presidente de la Asociación Pro Carretera a San Carlos, Rafael Solís, añadió que en la reunión sostenida en febrero con la unidad ejecutora, recibieron la “mala noticia” de que todos los puentes que ya se encontraban construidos quedarían a dos carriles y solo los nuevos se harán a cuatro carriles, a pesar de que al inicio se les había comunicado que todo el proyecto sería ampliado.
Además, algunas de las secciones requieren cambios de línea en el trazado, debido a problemas geológicos o ambientales, tal como ocurrió con el llamado humedal La Culebra, por lo que también hay pendientes al menos 20 expropiaciones.

El cartel publicado en noviembre anterior para este trayecto, detalla que el proyecto se licitará mediante dos lotes de obras, que a su vez se estructuraron en seis “unidades prediales constructivas”.
Esa sección deberá tener una clasificación de arteria principal rural con una velocidad de diseño de 60 km/h, con dos carriles por sentido, espaldones, barreras medianeras y de protección para la separación de los flujos vehiculares. También se incluyen pasos de fauna y ganado. El plazo de ejecución para el lote 1 es de 40 meses y el del lote 2 es de 32 meses.