El curso lectivo arrancará este 5 de febrero con más órdenes sanitarias sobre centros educativos que en el 2024, de acuerdo con las cifras dadas a conocer durante la conferencia de prensa ofrecida por Leonardo Sánchez, nuevo jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP) y las viceministras de administración y académica.
Según la información suministrada por Sofía Ramírez, viceministra administrativa, para este año hay 885 órdenes sanitarias, 36 más que al comienzo del anterior curso lectivo.
De las 885 actuales, 89 son rojas o de prioridad 1, es decir, casos de centros educativos en condiciones de severo deterioro y riesgo de cierre. Este último número es siete menos que en 2024.
Otras 579 están en condición amarilla o prioridad 2 que, como explicó Ramírez, son casos que incluyen desde la necesidad de arreglos en baterías sanitarias hasta cambios en cielorrasos o mantenimientos mayores. La cifra suma 14 con respecto al año anterior.
Finalmente, hay 167 verdes o prioridad 3, estas son 31 menos que el año pasado. Como dijo la funcionaria, esta categoría está asociada a mantenimiento menor o acción administrativa.
Desde el año anterior, la encargada de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE), Lourdes Sáurez, había reconocido ante una comisión legislativa la imposibilidad del MEP de atender las órdenes durante esta administración, que concluye en mayo de 2026.
Presupuesto para infraestructura
La viceministra administrativa informó de que actualmente hay 23 centros educativos en construcción y 26 más están por iniciar obras. Asimismo, precisó, se disponen de ¢130.000 millones destinados a infraestructura que provienen del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), de presupuesto ordinario y de Caja Única del Estado.
La funcionaria aseguró que en marzo se iniciarían 10 proyectos, entre ellos, el muy esperado edificio para la Escuela Barrio Limoncito, un centro educativo fundado en 1976 que tuvo su primera orden sanitaria en 2005. En el 2018 recibió la promesa de que se levantaría un inmueble de cuatro pisos con capacidad para 1.200 estudiantes, que a la fecha sigue en planos.
Hasta el 2024, los estudiantes recibían clases en aulas improvisadas en la iglesia de la comunidad, este año finalmente tienen las aulas móviles que les habían garantizado para el 2024. Esas aulas albergarían a los niños mientras siguen esperando por la nueva escuela.
LEA MÁS: Curso lectivo 2025 iniciará sin programa sustituto de sexualidad: ¿Cuándo será implementado?
Aparte de la situación de órdenes sanitarias y nuevas obras, las autoridades del MEP ratificaron el faltante de docentes de informática, como lo informó La Nación en noviembre, hecho que mantiene la brecha digital entre los estudiantes.
Así, 1.621 educadores en esta asignatura la impartirán en 1.975 centros educativos, impactando a 708.376 alumnos. Esto es lo que se conoce como la dimensión 1 de la enseñanza de la informática, es decir, donde hay un docente para la materia.
Quedan en la dimensión 2, es decir sin docente específico para esta asignatura, 2.477 centros educativos con 224.896 estudiantes. En estos casos, la enseñanza está a cargo de docentes de Español, Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales u otras asignaturas.
Curso lectivo 2025 en cifras
En su recuento, el ministro brindó otras cifras del curso lectivo 2025:
1.074.833 estudiantes. Están distribuidos en 5.233 centros educativos, de los cuales 4.439 son públicos
De los estudiantes:
- 130.891 acuden a centros de educación preescolar
- 10.006 a centros de educación especial
- 129.671 en educación para jóvenes y adultos
- 120.781 están en educación técnica:
- 443.074 en I y II ciclos educación general básica
- 240.410 III ciclo y educación diversificada
Alianzas para apoyar a los estudiantes
Durante la conferencia de prensa, la presidenta ejecutiva del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Kennly Garza, se comprometió a trabajar en conjunto con el MEP para garantizar la atención prioritaria de las adolescentes madres o embarazadas.
Por su parte, Yorleny León, jerarca del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), comentó que utilizarán los recursos del programa Avancemos para incidir en la permanencia en las aulas de estudiantes en pobreza y pobreza extrema.