Tras el sorpresivo anuncio de su deportación a Costa Rica, 135 migrantes enviados por Estados Unidos se ubican ya en el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM) en Corredores, frontera sur. Un equipo de La Nación confirmó la presencia de las personas expulsadas, que incluyen 65 niños (acompañados), y 70 adultos, entre ellos un adulto mayor, y dos mujeres embarazadas.
Los migrantes aterrizaron en el aeropuerto internacional Juan Santamaría este jueves, en un vuelo proveniente de San Diego, California, y fueron trasladados de inmediato al centro, en las cercanías de Paso Canoas. Se encuentran bajo supervisión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de instituciones costarricenses.
“Los que requirieran asistencia de un médico o asistencia sanitaria de otro tipo podían solicitarlo al personal de OIM. Recordemos que dentro del grupo vienen 65 niños”, explicó Mario Zamora, ministro de Seguridad, en las afueras del CATEM.

“Hoy desde horas de tempranas de la mañana procedieron a tomar el desayuno, a las 8 de la mañana, y acto seguido, programas preventivos del Ministerio de Seguridad que tiene una serie de dinámicas para niños”, agregó. En el sitio hay un área para niños creada por Unicef.
LEA MÁS: Migrantes asiáticos deportados de EE. UU. podrían pedir refugio en Costa Rica
Omer Badilla, director general de Migración detalló que arribaron nueve personas de Afganistán, 17 de Armenia, seis de Azerbaiyán, 26 de China, ocho de Georgia, dos de Ghana, cinco de Irán, cuatro de Jordania, tres de Kazajistán, ocho de Rusia, diez de Turquía, 30 de Uzbekistán y siete de Vietnam. Ninguno de ellos tiene alerta de seguridad, agregó. Los restantes 65 migrantes que Costa Rica se comprometió a recibir serían enviados en los próximos días.
De acuerdo con Zamora, acreditaron que se trata de migrantes económicos, es decir, personas que emigraron a los Estados Unidos con la idea de trabajar allá.
“Estaban en condición irregular, es decir, no contaban con papeles migratorios que justificaran o permitieran su presencia en territorio estadounidense (...) Nosotros estamos colaborando para hacer este escenario de tránsito intermedio mientras ellos terminan de llegar a sus países de origen”, dijo Zamora.

¿En qué condición se encuentran los migrantes?
“Ya también a través de nuestra embajada en Washington hemos adelantado contacto con muchos de esos países, Kazajistán, Kirguistán, que no tienen embajada en Costa Rica, pero sí la tienen en Washington. Este contacto nos va a permitir acelerar el proceso documental que se requiere para el envío de estas personas a esos países”, añadió Mario Zamora.
Zamora también aseguró que no pueden salir del centro por las condiciones de su visado, pero también por su propia seguridad.
“Nosotros nos comprometimos a recibirlos en Costa Rica para garantizar su retorno seguro a su país de origen. Por eso no queremos que caigan en manos de mafias o traficantes de personas que puedan extorsionar a esto a este tipo de gente que nos está visitando, máximo que son niños que tienen el máximo nivel de protección hacia ellos”, declaró el ministro de Seguridad.
Estos vuelos migratorios corresponden a la estrategia de deportaciones masivas que Trump puso en marcha tras asumir su segundo mandato. La disposición de Costa Rica de acoger a las personas deportadas fue anunciada el 17 de febrero por el Gobierno, que aseguró que el proceso lo financia EE.UU.
Un vocero de la OIM declaró a La Nación, que si bien no participa directamente en la detención o restricción de la circulación de personas, se compromete a velar por que todos los migrantes “sean tratados con dignidad y de conformidad con las normas internacionales”.
De acuerdo con el canciller Arnoldo André Tinoco, los migrantes serán sometidos a registros biométricos antes de iniciar el proceso de repatriación a sus respectivos países.
Su tiempo en el país, explicó, dependerá de los procesos con los respectivos de origen. El canciller no descartó la posibilidad de que algunos soliciten refugio en Costa Rica.

¿Qué es el CATEM en la zona sur?
En el 2023, el gobierno de Rodrigo Chaves anunció la rehabilitación del CATEM Sur, también denominado Estación Migratoria Sur (Emisur), en una antigua fábrica. El centro tiene una capacidad para máximo 300 personas y pertenece a la Dirección de Migración y Extranjería.
En el 2024 el centro obtuvo recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para la compra de equipo tecnológico y, en marzo de ese mismo año, se inauguró un Espacio Seguro para la Infancia y la Adolescencia dentro del CATEM, dirigido a menores en tránsito. Este último fue financiado por la Embajada de Francia y Unicef.
A unos 12 kilómetros de la frontera con Panamá, se sitúa en un punto de alto tránsito migratorio de quienes cruzan la selva del Darién para continuar su camino hasta el norte del continente.
En el 2023, esta zona del país enfrentó una crisis migratoria severa. Ese año, hasta el 23 de setiembre, más de 390.000 migrantes habían cruzado el Darién. Fue la cifra más alta en registro, informó BBC.
En junio de ese año, ingresaban al territorio nacional al menos 900 migrantes diarios por el sur; en agosto la cifra pasó a 2.600-2.700.


El elevado flujo migratorio llevó a que, el 26 de setiembre, el presidente Chaves instruyera a la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) declarar emergencia nacional para facilitar recursos y fortalecer la capacidad operativa.
Tan solo en setiembre del 2023, más de 60.000 personas habían pasado por Paso Canoas, donde residen menos de 20.000 personas.
Colaboraron en esta información Yeryis Salas, Michelle Campos y Lucía Astorga