¿Solucionar una guerra en 24 horas, en seis meses o con más conversaciones? La posición de Donald Trump sobre el futuro de una Ucrania desgastada y una Rusia bajo incertidumbre es uno de los principales temas que mantienen al mundo en vilo antes de la investidura del mandatario estadounidense el próximo lunes.
Tras casi tres años de guerra, todo inició el 22 de febrero del 2022, Ucrania busca el apoyo de Estados Unidos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para garantizar su protección y adhesión a la alianza. Por otro lado, Vladimir Putin, mandatario de Rusia, espera la reacción de Trump con una postura clara: no devolverá el 20 % del territorio ucraniano que actualmente controla su país.
LEA MÁS: Rusia acoge declaraciones de Trump sobre Ucrania mientras espera postura definitiva
Este panorama genera alarmas sobre un posible acercamiento entre Estados Unidos y Rusia que podría cambiar las dinámicas del conflicto.
“Es muy, muy difícil predecir qué es lo que va a hacer Trump. Por un lado, mencioné lo de Afganistán (retiro de tropas), y si algo similar se repite aquí, será una catástrofe. Pero, por otra parte, observamos lo que ocurrió con el reciente anuncio del cese al fuego en Oriente Medio. Uno se pregunta: ‘¿Por qué sucede ahora y no hace seis meses?’. La explicación está en que el enviado de Trump puso las cosas sobre la mesa a Netanyahu, lo que permitió que accediera”, explicó Sergio Jaramillo, quien fue Alto Comisionado para la Paz de Colombia entre 2012 y 2017.
Conflicto significa todo para Putin
En medio del conflicto, el presidente saliente, Joe Biden, denunció que existen 670.000 heridos o muertos del lado ruso desde el inicio de la invasión. “También están perdiendo a lo grande”, afirmó Biden.
Además, subrayó que, aunque Rusia no lo perderá todo, tampoco obtendrá la victoria que Vladimir Putin esperaba. El presidente saliente reiteró su apoyo constante al gobierno de Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, y a sus esfuerzos por defender la soberanía del país.
Advirtió que si Ucrania opta por “quedarse sola, reducir drásticamente sus fuerzas militares o no entrar en esta alianza (OTAN), básicamente abriría la puerta a una futura invasión”, puntualizó.
Jaramillo también destacó la posibilidad de imponer sanciones económicas más severas a Rusia como una herramienta para presionar al gobierno de Putin.
LEA MÁS: Putin dispuesto a dialogar con Trump mientras Ucrania solicita apoyo
“Para Putin, este conflicto es existencial. Si el escenario termina mal para él, se acaba todo. Por eso convirtió su economía en una de guerra”, explicó el analista. Agregó que si las sanciones logran afectar significativamente la estructura económica de Rusia, Putin podría reconsiderar sus decisiones.
Mientras tanto, Ucrania espera que las presiones obliguen a Rusia a detener su ofensiva, tanto en el campo de batalla como en el ámbito diplomático.
Desde la perspectiva de Trump, Jaramillo advirtió sobre las posibles carencias que podrían surgir en las negociaciones del nuevo gobierno estadounidense frente a un conflicto de tal magnitud.
“No creo que Putin entienda el lenguaje de la creación de confianza ni la buena voluntad. Es un hombre que solo piensa en el poder y probablemente considera que no tiene incentivos para negociar nada razonable. Aunque la situación interna de Rusia no es la que se pinta públicamente, ya que enfrenta problemas internos graves y bajas altísimas, es necesario abordar a Putin con una estrategia integral”, indicó Jaramillo.
El experto también hizo énfasis en el costo que tendría abandonar el conflicto sin una solución adecuada. Abogó por una estrategia integral que contemple tanto el ámbito militar como el diplomático.