
El Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) no se compone únicamente por los aportes que usted hace durante sus años laborales, por lo que el monto mensual que recibirá cada mes una vez esté jubilado será mayor gracias a dos factores adicionales.
Por eso, si usted está próximo a pensionarse durante el año en curso, tome nota de la siguiente información.
El ROP es un sistema de ahorro diseñado para complementar la pensión que los trabajadores reciben de la jubilación básica a partir del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), el Magisterio Nacional o la del Poder Judicial.
Según información suministrada por la Superintendencia de Pensiones (Supén), “en Costa Rica el sistema de pensiones establece que el aporte al ROP es un 4.25% del salario mensual de los trabajadores formales.
De este porcentaje, un 1% es aportado directamente por el trabajador, mientras que el 3.25% restante es cubierto por el patrono”.
Existe un sistema, y tercer factor incidente, que permite que el dinero crezca con el tiempo, conocido como rendimientos.
LEA MÁS: ROP: Le contamos qué es, cómo funciona y cuándo puede retirarlo
¿Qué son los rendimientos y qué aportan a la pensión?
Los mismos aumentan el monto final de la cuenta de pensión de cada persona, el cual supera los aportes realizados por el trabajador y su patrono, señala la Supén en su boletín mensual de marzo.
El crecimiento se debe a que el dinero ahorrado se invierte y genera ganancias adicionales, mejorando así el total acumulado.
“Son los intereses que generan las inversiones a través de los aportes que realizamos mes a mes. Esos rendimientos se acumulan y vuelven a generarse otras; así es como va creciendo el saldo administrado de una cuenta individual”, explica Héctor Maggi, gerente general de la Operadora de Pensiones Complementarias (OPC) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Por ejemplo, un cálculo realizado por la Supén muestra que un trabajador promedio que comenzó a cotizar a los 41 años en 2001 y se pensiona hoy, tras 24 años de contribuciones, verá que el 74.2% de su fondo proviene de los rendimientos, mientras que el 19.8% corresponde a aportes patronales y el 6.1% a los personales.
Ahora bien, si una persona empieza a aportar desde los 25 años y se jubila a los 65, tras 40 de cotización, la proporción de rendimientos en su pensión será aún mayor.
“Al finalizar el periodo de ahorro, la estimación muestra que entre el 64% y el 86% de su cuenta de pensión estará compuesta por los rendimientos”, destaca Supén.
Por su parte, Alejandro Solórzano, especialista en fondos de pensiones, comenta que el ROP es un fondo de capitalización individual, lo que significa que el dinero acumulado pertenece a cada trabajador y se mantiene en su cuenta hasta el momento del retiro.
“Este crecimiento se debe al interés compuesto: si hoy se invierte un colón y genera rendimientos, mañana la base de inversión ya no es solo ese colón inicial, sino el monto acumulado con los intereses generados”.
Sin embargo, añade, es importante tener en cuenta que están sujetos al comportamiento del mercado financiero.
“Aunque la tendencia general es de crecimiento, pueden presentarse momentos de minusvalía, es decir, períodos en los que las inversiones pierden temporalmente valor debido a fluctuaciones en los mercados”, refirió el especialista.
Este comportamiento es normal y parte de la gestión de los fondos de pensiones, pues el objetivo es que, a largo plazo, el sistema logre recuperarse y generar rendimientos positivos, destacó Solórzano.
“En este sentido, las pensiones complementarias, como el ROP, se diseñaron para complementar la pensión básica del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)”, finaliza.
La Superintendencia resalta que, mientras más joven sea el trabajador al iniciar su ahorro, mayores serán los beneficios que recibirá a lo largo de su vida laboral.
Esto se debe a que, si se ahorra durante más tiempo, las ganancias por rendimientos serán mayores.
“Quienes inicien un ahorro temprano en su ciclo laboral pueden esperar que los rendimientos representen una porción más grande de su pensión final y, por ende, tendrán un futuro financiero más sólido y estable”, indica la Supén
LEA MÁS: Supén choca con Conassif por fondos generacionales en el ROP: esto dijo Tomás Soley
Opciones de cálculo digitales
Las calculadoras del ROP son herramientas en línea que permiten estimar el monto aproximado que una persona recibirá al jubilarse.
Utilizan variables como la edad, los años de cotización y los rendimientos acumulados para ofrecer una proyección basada en diferentes escenarios.
La OPC-CCSS cuenta con una plataforma, a la cual puede acceder mediante este enlace.
Una vez dentro, debe ingresar su género, fecha de nacimiento y cantidad de dinero que tiene ahorrado.
No obstante, Maggi recalca que la fecha indicada debe ser de 63 años, si es mujer, o 65, si es hombre, para obtener el resultado esperado.
Es decir, dar como año de nacimiento 1963 o 1960, así como un día y mes anterior al 29 de marzo.
En cuanto al monto ahorrado, este sí corresponde al que tiene a hoy, pero puede modificarlo con distintos números que espera alcanzar en el futuro de manera que pueda observar cuál sería el comportamiento final según lo aportado.
El resultado incluye el porcentaje proveniente de los rendimientos y el patrono.
El Banco de Costa Rica (BCR) también dispone de un estimador, el cual ayuda a proyectar la mensualidad bajo la modalidad de retiro programado.
En cuanto al Banco Nacional (BN), a través de BN Vital, ofrece una calculadora de pensión que permite hacer estimaciones personalizadas.
Por su parte, BAC Credomatic brinda una opción en línea que permite estimar el monto.