
La volatilidad que sacude actualmente a los mercados bursátiles internacionales, provocada por los aranceles del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, encendió las alarmas entre quienes están próximos a pensionarse en Costa Rica.
El Régimen Obligatorio de Pensión (ROP) ya percibe las consecuencias de este fenómeno, pues en días recientes las minusvalías en las inversiones se abren espacio con fuerza.
Actualmente, el fondo cuenta con ¢12,13 billones, de los cuales ¢4,30 billones estaban invertidos en el extranjero al corte de marzo.
Ante las dudas de los costarricenses prontos a jubilarse sobre el futuro de sus fondos del ROP y si deberían o no posponer su retiro, las Operadoras de Pensiones Complementarias (OPC) y la Superintendencia de Pensiones (Supen) dan respuesta.
¿Me pensiono ya o mejor espero?
Las OPC coincidieron en que quienes están por jubilarse o ya reciben su pensión podrían verse más expuestos.
Tomás Soley, superintendente de pensiones, apoyó esta predicción durante una entrevista con La Nación.
“Los que pueden salir un poco más maltratados son los que están cercanos a pensionarse o los que ya están pensionados”, comentó.
No obstante, Róger Porras, gerente de Popular Pensiones aseguró que, de parte de su operadora, al mantenerse la administración de los productos de desacumulación dentro del mismo fondo, no se produce una venta inmediata de activos que materialice las minusvalías.
“Ahora bien, sí existe un efecto de materialización de minusvalías correspondiente a los pagos mensuales de la pensión”, reconoció.
Desde BN Vital, el gerente Marco Vargas explicó que la reducción de los rendimientos acumulados afectará al momento del cálculo o recalculo de monto de la pensión. Por ello, recomienda postergar el trámite durante un tiempo para que los rendimientos se estabilicen y se recuperen.
“Esta situación afecta a los que hacen retiros de sus cuentas individuales o aplican transferencia libre, ya que convierte una minusvalía contable en una perdida. Nuestra recomendación es no hacer retiros o cambios de operadora de pensiones en este periodo”, añadió.
Por su parte, Soley insiste en que la decisión de jubilarse ya depende de la situación particular de cada afiliado, por lo que se debe evaluar más allá de la coyuntura arancelaria antes de dar el paso.
¿Qué hacen las operadoras para combatir las minusvalías?
El superintendente de pensiones afirmó que la Supén actualmente evalúa la posibilidad de que los pensionados suspendan los retiros de su dinero temporalmente.
“Estamos viendo algunas otras opciones, por ejemplo, que el pensionado decidiera no retirar por algún tiempo (su pensión mensual) porque no necesita tanto ese dinero y esperarse a un buen momento", dijo.
Vargas, de BN Vital, explicó que su operadora define una asignación estratégica de activos basada en el perfil de largo plazo del ROP.
No obstante, dado que se postergó la adopción de fondos generacionales, considera urgente que el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y la Supén impulsen mejoras en los planes de beneficio administrados por las operadoras para proteger a los pensionados de caídas significativas en su ingreso mensual.
En Popular Pensiones, la principal apuesta para mitigar el efecto de las minusvalías, según Porras, está en el desarrollo de nuevos productos de desacumulación, capaces de ofrecer mensualidades estables que no sean vulnerables a contextos como el actual.
Desde Vida Plena, su gerente Gregory Quirós enfatizó que, gracias a la diversificación de su portafolio internacional y la sólida composición de sus activos, se sienten preparados para enfrentar los embates del mercado.
Por su parte, la gerente de BAC Pensiones, Ana María Brenes, también aseguró que la dicha diversificación es su herramienta clave en este contexto.
“Los planes de renta permanente se pagan utilizando como referencia el rendimiento de los últimos tres años, por lo tanto, se mitiga al menos parcialmente la volatilidad de corto plazo”, finalizó.