La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) urgió nuevamente al Gobierno para que se publique el reglamento a la ley para la atracción de nómadas digitales a Costa Rica, el cual debía estar listo en noviembre. Según detalló la institución en un comunicado, la falta de esta normativa para establecer la operación de este negocio ha generado una pérdida de oportunidades para atraer a esta población, en relación con países competidores, que ya cuentan con condiciones para captar este nicho de mercado.
“La falta de reglamentación impide la debida aplicación de la ley y genera incertidumbre jurídica a las empresas, pero, además, nos pone en desventaja respecto a otros países que actualmente ofrecen algún tipo de incentivo que facilita que viajeros puedan vivir en sus territorios por más tiempo mientras trabajan, por eso, urgimos a los entes competentes para que a la mayor brevedad culminen este proceso y expidan, finalmente, el reglamento”, mencionó el presidente de Canatur, Rubén Acón.
Esta ley establece condiciones especiales para ese tipo de turistas, como un permiso para estar en el país por un año, que pueden prorrogarse por otro más. Actualmente, se extienden permisos por 90 días y se deben renovar. Además, brinda facilidades para abrir cuentas bancarias y para internar equipo de cómputo, aunque exige un nivel de ingreso mensual mínimo de $3.000 individual y $4.000 en familia y contar con un seguro médico.
En ese entonces, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), encargada del desarrollar el documento, mencionó que estaban trabajando en la versión final del mismo, pero aún no ha sido publicado.
El hotel Colina Secreta Glamping, en Puerto Viejo, Limón, ya tiene experiencia con los nómadas digitales. Foto: Cortesía (@Ottiux)
En relación con la nueva petición del sector turismo, Acón afirmó de que esperan un reglamento “congruente con el espíritu de la legislación” y que además facilite un ambiente apropiado para las personas que deseen establecerse en el país en condición de trabajadores a distancia.
“Somos un destino popular porque tenemos las condiciones que busca este tipo de trabajador, no debemos perder tiempo para generar las condiciones necesarias que nos permita atraer este tipo de turistas que rompen con la estacionalidad, promueven la reactivación de la actividad turística y fomentan la economía mediante el consumo de productos y servicios”, apuntó Acón.
De acuerdo con los datos brindados por la institución, el Índice de Viajes y Trabajo realizado por el buscador de viajes, Kayak sitúa a Costa Rica en el sétimo puesto entre los 111 mejores países para realizar trabajo a distancia y como número uno en Norteamérica y Centroamérica.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.