El jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, reprochó este jueves el anuncio de las autoridades panameñas de apelar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) el fallo favorable a Costa Rica en el proceso de demanda por las trabas al comercio de la leche y otros nueve productos.
“Una vez más llamamos al Gobierno panameño a que actúe con sentido de responsabilidad y con buena fe, tal y como se espera en las relaciones entre países amigos, socios y vecinos”, declaró Tovar a La Nación.
El funcionario explicó que el malestar de Costa Rica surge porque, aunque Panamá tiene derecho a apelar el resultado, Costa Rica propuso resolver la disputa mediante un mecanismo de apelación por arbitraje.
Este procedimiento permitiría obtener un resultado certero en un plazo definido, sustituyendo la inactividad del Órgano de Apelación de la OMC, que actualmente no opera. Como consecuencia, cualquier caso apelado queda sin solución definitiva.
“Recibimos con preocupación e indignación el comunicado de las autoridades panameñas, en el que manifiestan su intención de presentar una apelación al fallo de la OMC”, indicó el jerarca.
En la respuesta enviada por Comex, se señaló que la OMC determinó que las medidas adoptadas por Panamá contra el ingreso de lácteos, productos cárnicos frescos y procesados, fresas, bananos y piña costarricenses violan más de 30 obligaciones de la normativa comercial internacional vigente.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) de Panamá informó este jueves, mediante un comunicado, de que, tras analizar el fallo, Panamá considera que las recomendaciones no protegen adecuadamente sus intereses y derechos.
“En consecuencia, ha decidido apelar el informe, ejerciendo su soberanía y derecho legal, con el objetivo de asegurar un análisis jurídico adecuado del dictamen, conforme a los procedimientos establecidos por la OMC”, destacó la institución panameña.
A inicios de diciembre pasado, un panel de expertos de la OMC falló a favor de Costa Rica en la demanda contra Panamá por las restricciones impuestas a las exportaciones de productos costarricenses. El Grupo Especial del organismo multilateral recomendó a Panamá ajustar sus medidas a las obligaciones que le corresponden en virtud del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
LEA MÁS: Costa Rica gana disputa comercial a Panamá ante la OMC por trabas en exportación de lácteos
En su comunicado, el gobierno panameño reafirmó su compromiso con el derecho internacional y su disposición para resolver diferencias con sus países vecinos, “particularmente con la República de Costa Rica, de manera constructiva y respetuosa, como lo ha demostrado a lo largo de los años”.
Además, el MICI subrayó que la apelación no interfiere en su voluntad de continuar buscando soluciones consensuadas que beneficien a ambas naciones.
Tovar reiteró que Costa Rica respalda al sector productivo nacional y calificó de inadmisibles los cuestionamientos sobre la sanidad e inocuidad de los productos agrícolas que exporta el país. “Estos cumplen con los más altos estándares y tienen éxito en los mercados internacionales”, apuntó.
Órgano de Apelación de la OMC está varado
El Órgano de Apelación de la OMC, establecido en 1995, forma parte del Órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la entidad multilateral. Lo integran siete miembros. Con sede en Ginebra, la instancia puede confirmar, modificar o revocar las conclusiones jurídicas de un grupo especial.
La OMC informa en su sitio web que esta instancia de reclamo “no está en condiciones de examinar apelaciones” desde finales de 2019 debido a vacantes sin cubrir. El mandato del último miembro activo del Órgano de Apelación expiró el 30 de noviembre de 2020.
Greivin Rodríguez, especialista en Relaciones Internacionales y docente de la Universidad Nacional (UNA), explicó que los nombramientos deben realizarse por unanimidad de los miembros de la OMC. Según el último dato actualizado en agosto pasado, el organismo lo conforman 166 países.
Rodríguez destacó que Estados Unidos es uno de los países que se ha opuesto a los nombramientos de los candidatos propuestos. “Con Trump podría complicarse”, refirió. El país norteamericano propone la renovación del sistema de apelación.
Ante la inoperancia del Órgano de Apelación, la Unión Europea (UE) y otros 17 países, incluido Costa Rica, establecieron, en abril de 2020, el Acuerdo de Arbitraje Provisional de Apelación Multipartita. Panamá no forma parte de ese acuerdo.
El especialista estimó que el diferendo entre Costa Rica y Panamá podría solucionarse a nivel bilateral. “Si se lleva a una instancia internacional, no hay que tener mucha expectativa en el multilateralismo en este contexto con Trump”.
Las restricciones impuestas por Panamá
Panamá impuso restricciones a 10 productos costarricenses desde 2019. Ante la falta de respuesta de las autoridades panameñas, Costa Rica solicitó en agosto de 2021 la creación de un grupo especial ante el OSD.
Desde enero de 2019, Panamá comenzó a restringir la entrada de piña fresca, y en octubre del mismo año amplió las trabas al banano y el plátano, alegando motivos fitosanitarios. En febrero de 2020, añadió restricciones a las fresas por razones similares.
En junio de 2020, la lista se amplió cuando Panamá no renovó los permisos sanitarios para plantas procesadoras de productos lácteos, cárnicos de origen bovino y porcino, embutidos de origen bovino, porcino y avícola, alimentos para peces y mascotas (perros), entre otros.
El grupo especial del OSD, se constituyó oficialmente en enero de 2022. En junio de 2023, informó de que el inicio de sus labores se retrasó por la falta de personal hispanohablante. Según la normativa, el análisis y el informe definitivo deberían emitirse en un plazo de seis meses, o en su defecto, debe informar sobre las razones del retraso. La OMC comunicó en octubre de 2023 que esperaba emitir el informe definitivo a finales del tercer trimestre de 2024.
El fallo, publicado el pasado 5 de diciembre, consta de 392 páginas. En sus conclusiones, aplica el principio de economía procesal y respalda los alegatos de Costa Rica sobre las restricciones impuestas a la exportación de fresas, productos lácteos y cárnicos, piña, plátano y banano.