La lista de los 10 cantones más competitivos de Costa Rica se mantuvo sin cambios en el 2023, pero registró variaciones en el orden de las posiciones. Así lo reveló el Índice de Competitividad Cantonal 2022-2023, publicado este miércoles 2 de abril por la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Los municipios más competitivos incluyen a Belén, Escazú, San José, Heredia, Curridabat, Alajuela, Montes de Oca, Santo Domingo, Santa Ana y Cartago.
Aunque la lista no cambió ni incorporó nuevos cantones, el orden sí varió respecto al estudio anterior basado en datos del 2021. Escazú, que lideraba el ranking, fue desplazado por Belén en 2023, mientras que Santo Domingo superó a Santa Ana en la nueva medición.
El Índice de Competitividad Cantonal (ICC), que se mide en una escala de 0,00 a 1,00, analizó el desempeño de 81 cantones mediante siete pilares que reflejan el impacto de las decisiones de distintos actores sociales a nivel territorial: economía, gobierno, sector empresarial, mercado laboral, infraestructura, innovación y calidad de vida.
El informe no incluyó a los tres cantones más recientes del país: Río Cuarto, Monteverde y Puerto Jiménez.
El estudio clasifica a los cantones en cinco niveles: competitividad muy alta (de 1 a 0,8), alta (de 0,6 a 0,799), media (de 0,4 a 0,599), baja (de 0,2 a 0,399) y muy baja (de 0 a 0,199). En términos generales, el promedio nacional alcanzó una calificación de 0,467 en el 2023, un incremento de apenas nueve milésimas respecto al 2022.
En el caso de Escazú, su calificación en 2022 fue de 0,736, pero en la última medición descendió tres centésimas, ubicándose en 0,706. Esta caída permitió que Belén lo superara, a pesar de que este cantón también tuvo una leve baja, pasando de 0,733 a 0,732.
El segundo reacomodo se dio entre Santa Ana y Santo Domingo, pues en el estudio de 2022 el cantón josefino superaba al herediano. Sin embargo, en la nueva medición, el orden se invirtió.
En los demás cantones, las variaciones fueron leves y no provocaron cambios en sus posiciones. San José, por ejemplo, tuvo un incremento al pasar de 0,675 a 0,684, mientras que Cartago subió de 0,603 a 0,622.
Cinco cantones subieron de categoría, pero uno bajó
En Costa Rica, la mayoría de los cantones se ubican en la categoría media (65,43%), seguidos por la alta (22,25%) y la baja (12,35%). El estudio determinó que ningún cantón alcanzó los niveles de competitividad muy alta o muy baja, y cinco lograron ascender de categoría en el 2023.
Los municipios que ascendieron de competitividad baja a media fueron Puriscal, Tarrazú, Coto Brus, La Cruz y Acosta.
Acosta presentó el mayor crecimiento, al pasar de 0,351 a 0,402, con un incremento de 0,051 puntos.
Le siguieron La Cruz, con un aumento de 0,0425, y Coto Brus, con 0,023. Por su parte, Puriscal registró una variación de 0,017, mientras que Tarrazú experimentó un alza de 0,014.
El cantón que descendió de la categoría media a la baja fue Dota, cuya calificación pasó de 0,405 en 2021 a 0,399 en la medición más reciente.
Pilar laborar muestra un deterioro significativo
El estudio de la Escuela de Economía concluyó que el pilar laboral experimentó un deterioro significativo en los últimos dos años (2022-2023), al pasar de ocupar el primer lugar en 2021 con una calificación de 0,57, a descender al cuarto puesto general con un puntaje de 0,49.
Actualmente, los pilares de infraestructura y calidad de vida registran los índices promedio más altos, con 0,542 puntos. Estos se ubicaban en 0,53 en el 2021.
Los índices promedio más bajos, de 0,340 y 0,426, corresponden a los pilares empresarial y económico. En el estudio anterior, el pilar empresarial obtuvo una calificación de 0,35, mientras que el pilar económico alcanzó 0,41. A pesar de que ambos registraron incrementos, continúan teniendo los promedios más bajos.
Finalmente, los pilares de gobierno e innovación experimentaron mejoras. El primero incrementó su calificación de 0,38 a 0,44, mientras que el segundo aumentó de 0,43 a 0,49.
Según el estudio, la media del ICC ha sido históricamente estable, con un promedio de 0,455 entre 2011 y 2023.
