El régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) entrará en fase crítica a partir del 2035 cuando los ingresos por cotizaciones no serán suficientes para cubrir los egresos del fondo. Esta situación provocará el agotamiento de la reserva en 2047, según el último estudio actuarial hecho por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
El fondo de jubilaciones además enfrenta un déficit actuarial de ¢74,6 billones. Para enfrentar este desequilibrio el Comité de Vigilancia del IVM analizó el documento Propuesta para el equilibrio financiero y actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, elaborado por la Caja, y que será enviado a la Junta Directiva de la institución cuando se conozca la versión final.
LEA MÁS: IVM entrará en fase crítica a partir del 2035
El plan presenta siete propuestas de cambios en el principal régimen de jubilaciones básicas de Costa Rica con 378.309 jubilados, 1,7 millones de trabajadores cotizantes y 78.000 patronos.
- Edad de jubilación a 70 años: El régimen establece hoy que los afiliados al IVM se jubilan a los 65 años con 300 contribuciones. En la iniciativa revisada en el Comité de Vigilancia se sugirió que suba a 70 años con 180 cuotas.
- Cambio en financiamiento: La propuesta plantea que el IVM sea financiado únicamente con los aportes de los trabajadores y de los patronos, trasladando la contribución actual del Estado al Seguro de Salud. Para ajustar el cambio, parte del aporte obrero al Seguro de Salud pasaría al IVM.
- Monto de pensión: La iniciativa propone que el monto de la pensión para jubilados futuros sea equivalente al 40% del salario del trabajador. Actualmente, va de un 43% a 52,5% del sueldo del trabajador.
- Ajuste en contribución: El aporte al régimen llegará al 12,19% en el 2029. De manera inmediata se planteó que se eleve en un punto porcentual adicional solo a los trabajadores para llevar el aporte total al 13,19%.
- Contribución al Seguro de Salud: Hoy el aporte del 5% al Seguro de Salud de las personas pensionadas es asumido por el fondo del IVM. El plan prevé que se elimine y que los jubilados asuman el costo.
- Ajuste pensión mínima: Hoy las pensiones mínimas en el IVM son de ¢159.692,21 y se ajustan de manera automática cada seis meses con base en el movimiento de la base mínima contributiva al sistema.
- Eliminar retiro anticipado a mujeres: Las mujeres hoy pueden adelantar la jubilación a los 63 años si cuenta con 405 cuotas. El planteamiento es que se suprima. En caso de ocurrir implicaría que las mujeres se retiren a los 65 años que es la edad regular de jubilación, pero podría subir a los 70 años si se eleva la edad de pensión.

Para que las siete propuestas planteadas sean una realidad deben aprobarse por la Junta Directiva de la CCSS, después de un proceso de consulta pública. Además debe darse de tiempo de transición 18 meses tal y como lo indica la Sala Constitucional.