Humberto Grant, presidente a. i. del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), consideró agresivo el cronograma de implementación de los fondos generacionales en el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
En una entrevista con La Nación este lunes 20 de enero, Grant afirmó que es necesaria una revisión de la reforma propuesta por la Superintendencia de Pensiones (Supén), luego de que las operadoras de pensiones complementarias (OPC) solicitaran aplazar la entrada en vigencia prevista para abril próximo. A continuación, un extracto de la entrevista.
— Las operadoras de pensiones pidieron a la Supén aplazar la entrada en vigencia de los fondos generacionales porque tienen dudas sobre los fundamentos técnicos de la tasa de reemplazo y reducción de volatilidad de las inversiones. ¿El Consejo ve espacio para revisar estos temas?
— La subida de la tasa de reemplazo y la reducción de la volatilidad en las personas de mayor edad es el objetivo de la reforma (...) Creo que el Consejo está muy interesado en resolver cualquier duda sobre el cumplimiento de estos objetivos. Si se requiere un estudio adicional creo que no tendríamos problema en solicitarlo.
LEA MÁS: ROP: Fondos de pensiones crecen demasiado para moverse en Costa Rica
— ¿Ve el escenario de un posible aplazamiento de la entrada en vigencia de la reforma como piden las operadoras?
— Yo lo veo posible. Dependerá mucho de la próxima cabeza de la Superintendencia. Mi opinión personal es mejor que esto salga bien a que salga pronto.
— ¿Por qué es necesario el análisis más fino de la reforma que crea los fondos generacionales?
— La reforma importa por el tamaño relativo de los capitales del ROP, pero importa por el plazo. Esto es algo que cambiaríamos, en el momento que se ponga en vigencia, y nos afectaría a todos por décadas.
“Es como un barco en el mar, si cambia un grado a la derecha o a la izquierda termina en otra parte, mil kilómetros después. Los cambios que se hacen hoy nos van a afectar 30 años en el futuro, entonces hay que hacerlos con mucho cuidado y toda la precisión que se pueda.
“Un análisis más fino va justo sobre eso, buscar más precisión en las proyecciones y ver si lo que se hace va a dar los resultados esperados, cercanos o muy distantes. Si lo ve por el lado del tamaño, en 30 años los capitales (de los fondos de pensiones) pueden superar el PIB (producto interno bruto) fácilmente”.
— ¿La Supén debió analizar con más detalle las observaciones de las operadoras al texto de fondos generacionales, escuchar a quienes ejecutan la reforma?
— Creo que había observaciones valiosas a las que se le pudo haber dado más análisis. Pero esto debe ser una conversación, una consulta pública es muy formal y brusco. La conversación debió darse mucho antes (de la consulta pública) porque ahí se pudo haber hecho más, intercambiar posiciones, cálculos y estimaciones.
— ¿Por el peso del ROP la implementación debe ser más paulatina, dadas las implicaciones económicas?
— No veo por qué no tomarse el tiempo necesario, desde un punto de vista de transformación de cartera. Ha sido una preocupación recurrente.
“Al momento de la salida de la reforma, que se cambió después, se esperaba que las transformación de cartera (de inversión) estuvieran listas para este año, eso es muy agresivo. El plazo extendido de 18 meses es menos agresivo, pero sigue siendo algo que fuerza mucha organización y planeamiento importante. La reconversión debe hacerse con calma”.
— ¿El Conassif está de acuerdo con los fondos generacionales?
— Todo el Consejo está de acuerdo con el cambio de administrar los fondos del ROP por ciclo de vida.