Los fondos generacionales en el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) están a un paso de regresar al proceso de análisis y diseño. Los actores clave en la implementación de este cambio, programado para abril próximo, coinciden en la necesidad de retrasar su ejecución y realizar una revisión técnica más precisa.
En el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) existe disposición para reexaminar la reforma, según confirmó Humberto Grant, presidente interino del órgano, a La Nación este lunes 20 de enero. Grant también espera que el próximo jerarca de la Superintendencia de Pensiones (Supén), quien será elegido por el Consejo, proponga una evaluación más profunda.
Grant calificó el cronograma de implementación como “agresivo”. Sus declaraciones surgen luego de que la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (ACOP) revelara, el pasado 9 de enero, que en diciembre solicitó a la entonces superintendente Rocío Aguilar posponer la entrada en vigencia de la reforma, pero la petición fue rechazada.
Por esta razón, Róger Porras, presidente de ACOP y gerente de Popular Pensiones, afirmó que acudirán directamente al Consejo. Porras expresó dudas sobre si el cambio logrará aumentar el monto de las pensiones de los futuros jubilados del ROP y reducir la volatilidad de las inversiones, objetivos centrales de la reforma.
El otro protagonista clave en una posible modificación, Róger Madrigal, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y miembro del Conassif, expresó a mediados de diciembre pasado que planteará un diálogo con las operadoras de pensiones complementarias (OPC) para revisar impacto cambiario de fondos generacionales.
“Debemos de tener una conversación con los operadores de cómo va a ser este proceso (...) El Conassif puede dar la orden a una operadora de crear los cuatro fondos, pero cumplir con la regulación tiene unos efectos no deseados sobre los mercados bursátiles y cambiarios. Hay que tener cuidado”, subrayó el jerarca, durante la conferencia de prensa sobre la Reunión de Política Monetaria, en diciembre pasado.
La Superintendencia informó, mediante su oficina de prensa, que las reglas para la implementación de la reforma siguen vigentes para abril próximo. Además de que continuar o ajustar la ejecución corresponde al Conassif.
Por su parte, Aguilar defendió que operativamente todas las operadoras están preparadas para el cambio en la forma de administrar el ROP, según la última revisión hecha a finales del 2024. Sobre el atraso de la entrada en vigencia dijo que es una decisión de las nuevas autoridades del Consejo y la Superintendencia.
LEA MÁS: Todo sobre los fondos generacionales: Innovación en las pensiones del ROP
“¿Qué pasa si nos quedamos hoy como estamos (en el ROP)? Todos compartimos el mismo fondo. Los riesgos y beneficios serán para todos, pero las poblaciones pronto a pensionarse son las que más impacto sufren por esa volatilidad (en la estrategia de inversión). Lo sufre más porque el periodo de recuperación ya no se da", apuntó la exjerarca.
A pesar de los señalamientos contra el cambio en la administración del régimen obligatorio, las operadoras, el presidente del Conassif y el jerarca del BCCR aseguran que es un cambio necesario para los fondos de pensiones, pero debe hacerse de manera paulatina.
El Conassif aprobó los fondos generacionales en diciembre de 2023.
¿Qué son los fondos generacionales? |
---|
En los fondos generacionales los clientes serán clasificados por rango de edad, y la estrategia de inversión se ajustará a cada grupo. La reforma será aplicable a partir de abril de 2025, cuando se dividirá a los afiliados en cuatro grupos según sus edades. Por ejemplo, el ahorro de los afiliados que nacieron antes de 1970 será invertido de manera conservadora, porque son personas jubiladas o a punto de pensionarse. Mientras que los trabajadores, aquellos que nacieron a partir de 1990, la estrategia de inversión será más agresiva. El objetivo del cambio es lograr una mayor diversificación de las inversiones, local y externa, por grupo de edad para mejorar la pensión complementaria que recibirá el trabajador cuando se jubile. La norma aprobada plantea que entre los trabajadores más jóvenes las inversiones sean más riesgosas con instrumentos a tasas variables y acciones, en especial en los mercados internacionales. Mientras que, entre los de mayor edad y jubilados, la estrategia sería más instrumentos a tasa fija y en emisiones del mercado interno. Actualmente, reconoció Róger Porras de ACOP, la estrategia de inversión es igual para todos los afiliados, sin importar que esté comenzando a trabajar o esté al final de su vida laboral. Para Édgar Robles, exjerarca de Supén, todos los afiliados deberían tener la posibilidad de elegir la estrategia de inversión para su ahorro individual. La operadora solo debería advertir los riesgos si se escoge un fondo u otro. |
Argumentos de las partes
El presidente interino del Consejo, Humberto Grant, recalcó que es necesario un análisis más profundo sobre los efectos de implementar los fondos generacionales, dado que las decisiones tomadas ahora tendrán impacto durante las próximas tres décadas. Asimismo, reconoció las críticas técnicas de las operadoras hacia los argumentos presentados por la Supén.
Las OPC cuestionaron el estudio de la Supén que argumenta que el monto de jubilación promedio del ROP (tasa de reemplazo) pasaría de representar en promedio el 24% del salario del trabajador, desde el 16,5% actual. Además que disminuiría la volatilidad de las inversiones del régimen para los afiliados jubilados o pronto a retirarse.
“La eventual subida de la tasa de reemplazo y la reducción de la volatilidad para gente en edad avanzada son los objetivos básicos de la reforma (...) El Consejo está muy interesado en resolver cualquier duda sobre el cumplimiento de estos objetivos y si eso requiere un estudio adicional no tendríamos problema en solicitarlo”, afirmó Grant.
Sobre aplazar la entrada en vigencia de los cambios dijo: “Yo lo veo posible, es una cosa que dependerá mucho de la próxima cabeza de la Superintendencia. Mi opinión personal es que es mejor que esto salga bien, a que salga pronto”, aceptó.
El Conassif no puede, por iniciativa propia, modificar un reglamento, sino que debe proponerlo la Supén.
Róger Porras, presidente de ACOP, afirmó que entre las observaciones hechas está que los fondos generacionales no eliminan la volatilidad de las inversiones entre los pensionados y quienes están por retirarse. “La situación que pasó en el 2022 (caída en rendimientos) no se va solucionar con los fondos generacionales, podría reducirse”, aseguró.
Sobre la tasa de reemplazo, Porras afirmó que entre las personas de mayor edad no tendrá un efecto significativo y así se revela en las proyecciones hechas por las operadoras. A diferencia de los jóvenes entre los cuales sí se estima un efecto positivo, consideró.
El vocero de las OPC subrayó que las entidades operativamente están preparadas para pasar a administrar cuatro fondos en vez de uno, pero aplicar las nuevas estrategias de inversión, en el periodo planteado por la Supén supondría efectos macroeconómicos. Las operadoras administran ¢12,56 billones de 3,3 millones de trabajadores a finales del 2024, es decir, el equivalente a una cuarte parte de la producción.
Édgar Robles, exjerarca de Supén, comentó que la debilidad de la reforma es el poco tiempo dado para aplicarla. En México, agregó, fue un proceso que tardó años.
“El momento de entrada (de los fondos generacionales) es inadecuado. Este cambio es muy acelerado, cuando se ha implementado en otros países ha sido mucho más lento para darle tiempo a efectos al tipo de cambio, tasas de interés locales. Me parece que la Superintendencia no hizo ese análisis”, subrayó Robles.
Sobre el tiempo para ejecutar la reforma, la Supén precisó que las OPC tienen 15 meses, a partir de abril, para la separación de los clientes por grupo de edad y, posteriormente, 18 meses adicionales para ejecutar la estrategia de inversión para cada fondo.
Además informó que ninguna OPC ha reportado atrasos o dificultades particulares para su inicio de los fondos generacionales en la fecha acordada.