Prival Bank presentó el jueves 27 de febrero una solicitud para que la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) autorice el cese voluntario de sus operaciones bancarias. Esto plantea una pregunta clave para sus ahorrantes e inversionistas: ¿Qué pasará con el dinero?
Sergio Ruiz, gerente general de Prival Bank, explicó a La Nación que todas las obligaciones con el público serán atendidas en el momento en que los clientes lo soliciten, pues el banco está preparado para proceder de inmediato con la devolución de los depósitos. Sin embargo, no detalló en profundidad qué sucederá con la cartera de crédito de la entidad.
LEA MÁS: Banco Popular supera a competidores en préstamos para autos: así lo logró
“Desde hace tiempo ya hemos venido reduciendo mucho la cartera y las obligaciones con el público. Hoy representan montos no relevantes en el balance del banco. Todas las obligaciones con el público serán entregadas a sus titulares normalmente, en el momento que lo soliciten y el banco está preparado para proceder de inmediato con la devolución de depósitos. En nuestro caso, hablamos de cuentas corrientes, cuentas de ahorro y Certificados a Plazo”, dijo Ruiz.
Adicionalmente, el gerente no dio un dato exacto de la cantidad de ahorrantes en el segmento bancario, pero explicó que como el enfoque del grupo es el Puesto de Bolsa y fondos de inversión, el negocio bancario “ha sido mínimo”.
“No hemos tenido enfoque de banca de personas, por lo que los pocos créditos empresariales que se tenía son muy pocos”, detalló.
Sobre la fecha en que el banco dejaría de operar en el sistema bancario, se indicó que esto dependerá de la aprobación de la Sugef. Ruiz recalcó que el objetivo es proteger a los inversionistas y garantizar la devolución de sus fondos.
La decisión de Prival de abandonar el negocio bancario en Costa Rica se argumentó en un cambio en el modelo de actividad empresarial, pues ahora se centrará en actividades de intermediación bursátil y de administración de fondos de inversión. Esto quiere decir que mantendrán la operación normal en el mercado nacional de Prival Securities Puesto de Bolsa y Prival SAFI.
Negocio bursátil de Grupo Prival seguirá operando en Costa Rica
Aunque en 2020, Prival Bank obtuvo ganancias por ¢1.662 millones, desde entonces estas comenzaron a disminuir hasta registrar pérdidas por ¢1.582 millones en 2023. En 2024, el banco generó utilidades por ¢513 millones.
Ante estos resultados, Ruiz reiteró que la decisión de concentrarse en el negocio bursátil y en los fondos de inversión responde a una estrategia del Grupo Financiero Regional.
“La Banca Privada es nuestro ADN y representa lo que es el Grupo Prival en Latinoamérica. Tenemos operaciones con esta orientación en toda la región.”
A los clientes que poseen instrumentos de ahorro con Prival Bank, la entidad les ofrecerá alternativas de inversión dentro del Grupo Financiero Prival, lo que incluye tanto el puesto de bolsa como la sociedad administradora de fondos de inversión.
El negocio de valores cuenta con 1.800 clientes a quienes la entidad administra $1.600 millones, detalló la entidad en un hecho relevante.
LEA MÁS: Sala IV se pronuncia sobre ley que permite proceso de cierre de Coopeservidores y Desyfin
La decisión de abandonar el negocio bancario fue tomada en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas el 30 de enero, según informó la Sugef en un comunicado de prensa.
Gabriela Vargas, vicepresidenta de Finanzas Regional de Prival, explicó a La Nación en enero pasado que el resultado negativo de 2023 se debió a la caída en el tipo de cambio. Sin embargo, ese mismo año se implementaron coberturas cambiarias que redujeron el riesgo y neutralizaron el impacto de la valoración en el negocio bancario.
En 2023, la entidad experimentó una fuerte reducción de su cartera de crédito, su principal activo. Cerró con un saldo de ¢13.261 millones, frente a los ¢31.861 millones del año 2022. Parte de los préstamos fue vendida para reducir el pasivo, según informó La Nación.
En ese momento, Ruiz explicó que la estrategia consistió en mitigar el riesgo financiero, reduciendo la exposición en créditos que podrían afectar las provisiones o generar incobrabilidad. También influyó el hecho de que el banco mantiene una posición en moneda extranjera larga, es decir, su patrimonio está altamente dolarizado.
Grupo Prival, de capital panameño, ingresó al mercado costarricense, en el 2015, cuando adquirió el 100% de las acciones del Banco de Soluciones Bansol de Costa Rica S. A. (Bansol).
