Un documento elaborado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) plantea elevar la edad de pensión de los 65 a los 70 años en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), el mayor del país, pero que afronta un enorme déficit de recursos.
Además, se propone modificar el monto de la pensión para que las personas reciban un monto equivalente al 40% del promedio salarial de su vida laboral, en vez del rango actual, que va del 43% al 52,5%.
En el documento, del cual tiene copia La Nación, también se plantea eliminar el aumento automático semestral que se otorga a las pensiones mínimas, así como suprimir el retiro anticipado en las mujeres quienes actualmente pueden adelantar el retiro a los 63 años.
Adicionalmente, se insta a aplicar un aumento en la cotización que hacen trabajadores, patronos y Estado al IVM para que del actual 11,16% se pase a un 13,16%; así como una redistribución entre las cotizaciones fondo de pensiones y el Seguro de Salud, ambos administrados por la Caja.
El documento, denominado Propuesta para el equilibrio financiero y actuarial del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, lo elaboró la administración de la CCSS tras una sesión-taller realizada en enero con el Comité de Vigilancia del IVM.
Así lo confirmó la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), la cual resaltó que el documento es un borrador. Para que las reformas entren a regir, tendrían que se aprobadas por la Junta Directiva de la CCSS.
LEA MÁS: IVM entrará en fase crítica a partir del 2035
Además, se sugiere suprimir el subsidio en el pago del Seguro de Salud que corre a cargo del régimen de retiro. Esto implicaría que los pensionados tendrían que asumir este aporte, que es del 5% de su pensión.
“Las propuestas (...) propician una mejora importante en la situación financiera de corto plazo del Seguro de IVM, al eliminarse el riesgo de no pago del Estado y un ajuste en la prima de contribución, que propician que se disminuya el uso de intereses que produce la reserva y mitiga el riesgo de utilización de principales”, se explica en el documento.
La Unión de Cámaras destacó que eventuales ajustes que requiera el IVM necesitan de un ejercicio de diálogo social constante y tripartito, como ha sido la vía para hacer los ajustes en el pasado.
Además, precisó que el Comité de Vigilancia está conformado por representantes del sector sindical, solidarista, cooperativista y patronal, con una Secretaría Técnica a cargo de la Dirección de Pensiones de la CCSS.
El IVM es el principal fondo de jubilaciones básico con 378.309 jubilados, 1,7 millones de trabajadores cotizantes y 78.000 patronos, según datos de la CCSS.
El IVM enfrenta un déficit actuarial de ¢74,6 billones, lo que compromete su capacidad para financiar las jubilaciones futuras. De hecho, las dificultades para cumplir con las obligaciones del principal sistema previsional de Costa Rica comenzarán en 2047, según el último estudio actuarial hecho por la Caja y presentado en setiembre del año pasado.
Decisión de la Junta Directiva
Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la Caja, aseguró que no conocen ningún documento oficial del Comité de Vigilancia en relación a medidas para el IVM. Tampoco la Gerencia tiene preparado algún documento para elevar la edad de jubilación.
“La función del Comité es recibir un informe de la Caja sobre el estado actual del IVM y otro de la Superintendencia de Pensiones, con base en esos informes el Comité de Vigilancia emite las recomendaciones que considere convenientes hacia la Junta Directiva”, explicó el jerarca.
Barrantes añadió que el documento final del órgano supervisor debe enviarse de manera a la Junta Directiva de la CCSS. “El Comité brinda las propuestas que considere convenientes hacia la Directiva, pero no son propuestas vinculantes”, apuntó.
LEA MÁS: Estudio al IVM propone elevar edad de retiro a los 70 años
El documento del Comité de Vigilancia precisa que el informe tiene como objetivo aportar a la Junta información e iniciativas para asegurar la salud financiera del IVM.
“El Comité espera que la Junta Directiva instruya a la Gerencia de Pensiones, que proceda con la valoración y cuantificación del impacto de estas medidas a la luz de la valuación actuarial, y presente un informe técnico-económico detallado que le permita tomar las decisiones relevantes que aseguren la sostenibilidad del régimen en el largo plazo”, se detalla entre las conclusiones.
Después de que la Gerencia efectúe el análisis, el órgano de vigilancia pide a la Directiva que emita la propuesta formal de sostenibilidad y equilibrio para el IVM.
“Este comité también quiere insistir en la celeridad requerida en la toma decisiones y gestión proactiva del seguro del IVM , ya que el tiempo juega en contra de los futuros pensionados y el bienestar de los actuales”, cierra el documento.
No es la primera vez que se propone elevar la edad de jubilación a 70 años. En el 2016, un análisis actuarial preparado por la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica (UCR) planteó dicho escenario.
Adicionalmente propuso incrementar la cotización obrero-patronal y del Estado al régimen hasta el 26,4% del salario del trabajador.
