Diez cámaras empresariales solicitaron, este miércoles 16 de julio, a la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) aprobar una “reducción significativa” de la tasa política monetaria (TPM) en la reunión de este jueves 17 de julio.
En la petición, firmada por Maritza Hernández, presidenta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), se hace una advertencia de las consecuencias negativas para el sector empresarial por la postura de la entidad monetaria.
“Una tasa de política monetaria alta conduce a altas tasas de interés activas reales que limitan la obtención de financiamiento a las empresas, afectando con ello proyectos de inversión y la obtención de capital de trabajo, por lo que impacta la capacidad de las empresas, particularmente de las PYME del Régimen Definitivo, de mantenerse en el mercado, crecer y generar empleo“, se indica en la misiva de tres páginas.
Nivel de la TPM y la inflación
Desde el 18 de octubre del 2024, la TPM, referente para las tasas de interés en colones, se encuentra en 4%. Considerando este dato y el comportamiento de la inflación durante los últimos años, las cámaras consideran que se requeriría que el BCCR reduzca su tasa.
El llamado de Uccaep para que el Central baje el nivel de la TPM está respaldada por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras), la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).
Además, de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio (Amcham), la Cámara Nacional de Bananeros (Canaba), la Cámara Nacional de Cafetaleros (Camcafe), la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) y la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex).
En su solicitud, estas organizaciones detallan que la inflación acumula 26 meses por debajo del rango de tolerancia, que es de ± 1 punto porcentual (p. p.) alrededor del 3%. En junio, el indicador interanual llegó a -0,22%.
LEA MÁS: Inflación interanual mantiene tendencia negativa y cierra en -0,22% en junio
“En los dos últimos años, y de acuerdo con los Informes de Política Monetaria, contrario a aplicar una política monetaria que busque alcanzar la meta inflacionaria, lo que ha imperado es ampliar el plazo en que la inflación se ubicará en el rango de dicha meta”, menciona la carta.
Además, expusieron que organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han señalado que “inflaciones tan bajas o negativas” por mucho tiempo son inconsistentes con el esquema de metas de inflación y, por ende, no se justifica una política monetaria “tan restrictiva”.
Las cámaras empresariales aseveraron que el comportamiento de la inflación en los últimos meses no solo obedece a una política monetaria restrictiva, sino también a los efectos de la apreciación de la moneda nacional desde el segundo semestre del 2022.
“No se está tomando en consideración que el bajo nivel del tipo de cambio continúa afectando a importantes sectores productivos como el turismo, las zonas francas, sectores exportadores de la industria, sector agropecuario, servicios y la producción local que compite con producto importado en el mercado interno”, se agregó en el documento.

TPM en 4% debilita empleo y crecimiento de la economía, según directivos del Central
Dos de los seis directivos del Banco Central advirtieron de que mantener la TPM en un 4% debilita el empleo y el crecimiento de la economía, especialmente en el régimen definitivo (la actividad económica que está fuera de las zonas francas).
En la sesión del pasado 19 de junio, Jorge Guardia y Juan Robalino abogaron por reducir la tasa, como lo recomendó la División Económica del Central. Sin embargo, perdieron la votación frente al resto del cuerpo colegiado.
Los dos directivos consideraron apropiada una reducción de 25 puntos base (p. b.) en la TPM, para situarla en un 3,75%.
“Una reducción de la tasa de 25 puntos base difícilmente va a afectar significativamente los niveles del tipo de cambio. Además, y como lo mencioné en la decisión de política pasada, creo que la posición del Banco Central es suficientemente fuerte como para enfrentar cualquier choque temporal”, expuso Robalino.
Colaboró el periodista Luis Enrique Brenes Portuguez.