La espera por el denominado “Día de la liberación” terminó este miércoles con una fractura en el comercio global, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la imposición de aranceles recíprocos a nivel mundial como parte de un nuevo episodio en su guerra comercial. Sin embargo, la supuesta fórmula utilizada para calcular los porcentajes correspondientes a cada país ha generado confusión por parte de economistas a nivel mundial.
El mandatario aplicó tarifas a 50 países, con porcentajes que van desde el 10% hasta un 49%, que entrarán en vigor entre el 5 y el 9 de abril próximos. En el caso de Costa Rica, el país quedó ubicado entre las naciones a las que la administración Trump aplicará el porcentaje mínimo del 10%, junto con la mayoría de naciones de América Latina. Pero, ¿por qué y cómo llegamos a ese 10%?
LEA MÁS: Estos son los 50 países afectados con los aranceles impuestos por Estados Unidos
La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) explicó a través de un comunicado que se tomó el déficit comercial de bienes de Estados Unidos con un país específico, y luego se dividió entre las exportaciones de ese país hacia Estados Unidos.
Este resultado se convierte en un valor porcentual, que posteriormente se reduce a la mitad para determinar el denominado “arancel recíproco”, que inicia a partir de un 10%.

En el 2024, Costa Rica exportó bienes a Estados Unidos por un total de $9.411,9 millones, lo que representa el 47% de los $19.900 millones destinados al mercado exterior, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Esta cifra incluye tanto las exportaciones directas a Estados Unidos como las enviadas a Puerto Rico, conforme a lo establecido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En contraste, las importaciones de bienes alcanzaron los $8.617,4 millones, lo que generó un superávit comercial de $794,5 millones para el país.
Al dividir este superávit entre las importaciones, se obtiene un porcentaje de 9,22%, cifra que representaría la base impositiva que Costa Rica deberá asumir en los próximos días.
En una tabla presentada por el mandatario republicano durante su anuncio sobre las tarifas, también se exhibe un porcentaje del 17% a Costa Rica, el cual, según afirman, corresponde a las tarifas que el país le impone a Estados Unidos, incluyendo la manipulación de divisas mediante el tipo de cambio y otras barreras comerciales.
No obstante, a pesar de los cálculos presentados, aún persiste incertidumbre sobre la veracidad de la fórmula divulgada por la Casa Blanca, y no se ha logrado verificar los documentos originales que muestren los montos utilizados para cada país y sus respectivos cálculos.
Actualmente, la mayoría de los 1.841 bienes que Costa Rica exporta al mercado estadounidense tienen un arancel 0%.

LEA MÁS: Aranceles de Trump hacen caer las bolsas y golpean precio del petróleo y el dólar
Cálculos de Trump desconciertan a economistas
Economistas especializados en comercio se preguntaban este jueves cuál es la fórmula utilizada por Estados Unidos para medir los desequilibrios comerciales e imponer sanciones a sus socios comerciales globales.
Con unas gráficas exhibidas en la Rosaleda de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump presentó la justificación de cómo su administración impondría aranceles a socios que abarcan desde grandes potencias como China y Europa hasta las naciones más pequeñas.
Sin embargo, las cifras esgrimidas guardan escasa relación con los niveles arancelarios reales.
“Esto es a la economía lo que el creacionismo a la biología y la astrología a la astronomía”, publicó el exsecretario del Tesoro Larry Summers en la red social X.
Si bien el gráfico de Trump afirma que China impone un arancel del 67% a los productos estadounidenses, los datos de la Organización Mundial del Comercio muestran que el arancel promedio de China en 2024 fue de tan solo 4,9%.
Funcionarios de la administración estadounidense explicaron que incorporaron factores más allá de los aranceles, como las normas ambientales y la manipulación de divisas y barreras comerciales.
El representante comercial de Estados Unidos publicó una fórmula con letras griegas para dar cierta credibilidad académica a los cálculos, una fórmula que, de hecho, no incluía los niveles arancelarios como factor.
Siguiendo la filosofía comercial de Trump, la fórmula considera el déficit comercial de un país con Estados Unidos como evidencia de injusticia.
Los funcionarios de la administración republicana dividieron este déficit entre el valor de los bienes importados de ese país para determinar lo que denominan “la tasa arancelaria necesaria” para equilibrar los déficit bilaterales.
Incluyeron además otras variables pero las configuraron de forma que se anularan mutuamente.
Trump afirmó que su gobierno redujo a la mitad la cifra resultante porque “somos amables”, al tiempo que impuso un impuesto fijo del 10% a los países con los que Estados Unidos mantiene un superávit comercial.
LEA MÁS: Socios comerciales de Estados Unidos piden diálogo tras ofensiva proteccionista de Trump